(A RIESGO DE SER ABURRIDO COMO LAS PIEDRAS; VOY A CAMBIAR EL NOMBRE EN ESE SENTIDO)... No está en mi ánimo ser testarudo, María Jesús, creeme, pero el artículo no me dice gran cosa, y lo digo en mérito tuyo, que has sabido ver más allá. Con mis limitadas luces veo un autor incluso poco honrado, y ahora verás porqué...
El artículo tiene un primer basamento, que no comparto: Aristóteles. Algo he leído de él, y sabiendo que sus aportaciones son algo más que lo que voy a decir, estas también forman parte, y muy importante, de lo que sostuvo.
Aristóteles comenzaba por entender que la esclavitud era justa y necesaria. No veo en semejante postura ningun justo término medio. Quizás toda esa admisión del filósofo en nuestra cultura tenga en su raíz la intención de justificar la división de la sociedad en clases. Me sorprende que habiendo múltiples filósofos griegos que combatían la esclavitud, nos quede memoria de uno que la defendía...
Partiendo de esa base ¿qué diría en beneficio de los animales? (De una página católica: "Unicamente se debe censurar a Aristóteles por su opinión acerca de los esclavos, considerándolos como instrumentos de la propiedad, como seres de una condición inferior, especie de intermedio entre el hombre libre y el bruto, y la esclavitud como una institución fundada en la misma naturaleza").
Y me extraña que se resalte en el artículo, en letra grande (la verde), la aportación ética de tal autor. No creo que ninguna ética pueda comenzar con el reconocimiento de una institución tan bárbara. Y no se me diga: era la época, en cuanto que otros autores sí pudieren ver semejante barbarie y criticarla (acordémonos de Ciro el Grande y Ashoc, entre otros muchos).
Lo normal es que quienes sí supieron ver fueran hoy los ilustres... (Como se va cerrando el círculo, anudado los eslabones clasitas: clases entre los humanos, clases entre los sexos, clases entre las especies... que coherente va siendo todo en el fondo).
Sus estudios de biología. Mira, Aristóteles decía cosas muy extrañas, como que el cerebro tenía la función de enfriar el corazón, sede del alma.
Respecto a la mujer, era muy machista: esto está tomada de lo primero que he encontrado en internet, bajo el épigrafe "Aristóteles y la mujer":
"Aristóteles, hace muy pocas referencia acerca de la mujer... Para él la mujer es un ser reproductivo y el varón un poseedor administrador... Para Aristóteles la virtud de la mujer era el silencio, el cual va muy parejo con la sumisión, y el hombre determinará su statu quo; al no otorgarle voz a la mujer a esta se le niega su oportunidad de crear su propio discurso, y por tanto carece de identidad, y si la mujer no tiene voz no puede considerársele como ciudadano. De igual forma la mujer no era sujeto de Derecho..."
Por otra parte se basa también en un tal Singer. Singer podrá opinar lo que se deseé sobre el infanticidio, pero si le reconocimos derechos a un gorila ¿no se los vamos a reconocer a un recien nacido, que es un ser humano con todas las virtudes de este y ninguno de sus defectos? lo dije el otro día, o reservamos para los animales un palco en la ópera o los apaleamos...
Tomás de Aquino, a quien el define como santo: Se puede estar de acuerdo o no con él, pero no es irrefutable. Se han escrito toneladas sobre sus 5 vías para demostrar la existencia de dios, vías que han convecido a los ya convencidos y que se contradicen en sí mismas.
Ataque de la iglesia a la propuesta del PSOE: bueno, aquí veo oportunismo y una actitud ya tradicional en la iglesia, dentro de sus propias contradicciones. la iglesia será muy santa, pero se ha pado su historia negandole derechos a los demás, excepto a sí misma (y con perdón). No se comprende que la iglesia excluya a los animales y Juan Pablo II sostenga, por el contrario, que tienen alma.
Pero es más, indagando sobre eso de los sujetos de derecho encuentro su derivación en los conceptos de persona jurídica y persona moral, y la necesidad que tiene el cristianismo de recurrir a tal concepto para explicar dogmas tales como el de la Trinidad: tres "personas" distintas, etc. Y naturalmente, cómo mancillar tan elevado estatus incorporando en él a las bestias...
No trascribo todo el ensayo, que es largo, porque ya he recibido reprimendas por distintas vías, unas más corteses y otras menos.
Pero lo que quiero decir es lo siguiente: ser sujeto de derecho no implica para el derecho capacidad intelectual ni volitiva. Los incapacitados, LAS PERSONAS EN COMA, la tienen muy reducida o no la tienen y no por ello son expulsados del reino de los privilegiados. Es decir, o el derecho es esquizofrénico o no se basa en tales requsitos. Salvado este escollo, que más bien es teórico, no veo ninguna argumentación en el artículo que resuelva el verdadero problema: es decir, que a la sociedad humana le importa un pito que haya seres que sufran por su culpa (la de los humanos) y que en cuanto se da un paso para protegerlos hay una reacción en contra que da mucho que pensar.
Si te soy sincero, creo que ese artículo está pagada por la gran industria; los animales, como los bosques, África y otros etcs, tienen un gran problema, son muy rentables. Ten la seguridad (y lo sabes tan bien como yo en este caso) que si adjudicarles derechos a los animales reportara dividendos, la cosa estaba ya resuelta. Y es que debajo del derecho esta la estructura económica. Otro que como los filósofos antiesclavistas dijo cosas inteligentes y ya ves, ni se le recuerda...
El autor del artículo no puede tampoco escapar a ese lugar ya tan recurrido, tan manido, tan pobre, sobre las cucarachas, tal como aquel otro en el foro, del que no recuerdo su nombre, hacía con las bacterias. Pero ¿no se dan cuenta de que en el fondo lo que les preocupa son las formas y los tamaños? Si las cucarachas y las bacterias sufren ¿qué solución han aportado con su ingenio? Ninguna, pero es tan limitada la capacidad sobre este asunto que no se dan cuenta de que podrían haber creado un problema más, en vez de restarlo.
Recurramos a una hipótesis al revés: imaginemos que llegan a la tierra unos extreterrestres un millón de veces más desarrollados que nosotros ¿eso les legitimaría para quitarnos nuestros derechos por no estar ambos en el mismo plano intelectual?
Y aún a riesgo de ser ABURRIDO COMO LAS PIEDRAS, insisito en lo de antes: por coherencia con nuestra argumentación jurídica respecto a los animles ¿no deberíamos quitarles los derechos a los enfermos en coma? Entonces exclamaremos : es un ser humano. Sí, pero ni sufre ni padece ni piensa. No importa, insistiremos. Y yo estaré de acuerdo, pero haré extensiva su protección a otros seres vivos que si sienten, padecen y para mí piensan. Pongo un ejemplo: después de un ataque de predadores, las cebras se reunen y comprueban si falta alguna (se cuentan, en palabras del zoologo).
Pero, cualquiera que sea la definición, sujetos de derecho, sujetos de tutela, seres sensibles en los extrarradios del derecho, compasión por los protectores de los animales (que también es un argumento) garanticemos jurídicamente su sensibilidad física y psicológica; sería una garantía para todos, en estos tiempos (en realidad inmemoriales) en que se bombardea a sujetos de derecho menores de edad.
Que risa lo del infanticido de Singer: unas palabras nos alarman; no nos alarma la realidad (y vuelvo a repetirlo, como se va cerrando el círculo: clases entre humanos, entre sexos, entre etnias, entre especies, entre aliados)...