[/quote]
--> Dentro de todas las definiciones que se puedan interpretar de la eutanasia está el factor común de que lo que se busca activamente es la muerte del paciente. Los que defienden la eutanasia disfrazan ese concepto bajo el nombre de "ayudar a morir", evocando un sentimiento altruista y compasivo en la gente, pero ese sentimiento se esfuma de inmediato al mencionar el mismo hecho de una forma más directa: matar. Además, usando como argumento algunas consideraciones razonables sobre el encarnizamiento terapéutico, manipulan un poco el concepto de dignidad.
--> El concepto de dignidad de la persona se explica en cualquier tratado sobre los derechos humanos. Todas las personas tienen dignidad por el hecho de ser personas, y esa dignidad no se supedita a ninguna circunstancia. No es una opinión individual, sino un acuerdo universal que rige a todas las sociedades. Te invito a informarte un poco más sobre el tema antes de venir a debatir con el argumento de "no sé a que te refieres pero no me importa mucho", que por cierto le quita fuerza a cualquier otro argumento con que acompañes esa afirmación. Tener claro ese concepto es una base importante para poder tener una opinión.
--> Por eso mismo: ¿Todo aquel que pide morir pierde su dignidad como persona? Falso, su situación puede ser indigna, pero su dignidad como persona está intacta. Una persona al terminar con la vida de otra, la elimina junto con su dignidad en forma irreversible, lo cual viola a los derechos humanos.
--> Otro tema que quisiera agregar: Muchos psiquiatras están de acuerdo en que los pacientes que solicitan la muerte, no lo hacen porque deseen la muerte en sí, sino que hacen un gesto extremo para recuperar la atención y el apoyo de sus cercanos. De hecho, se ha constatado que los intentos de suicidio y suicidios consumados en pacientes VIH+ son mucho más frecuentes durante la fase asintomática que en el período avanzado.
[/quote]
Ya estamos con las tonterías...a ver la dignidad, según tú la ves, no es algo que otorgan otros, es algo inherente a todo ser humano (incluido yo) con lo cual no tengo por qué "informarme un poco más sobre el tema"...¿De qué me tendría que informar exactamente? ¿De lo que otros deciden que es inherente a mi persona? El término "dignidad", por mucho que todos los sabios de la tierra se reúnan y decidan otorgársela a todo ser humano o bicho viviente por el hecho de ser humano o viviente será algo subjetivo y sujeto a la convención.
Los tratados sobre los derechos humanos tienen fecha, se redactan un año concreto. Lo cual implica que antes de esa fecha no existían o existían pero no se tenían en consideración, es decir no servían de mucho. ¿Se hablaba de la dignidad de todas las personas en la antigua Roma? ¿Esa dignidad inherente y universal a la que tu aludes les impedía poseer a otros seres humanos como si fueran objetos?
Hablar de "dignidad" e intentar hacer pasar el concepto como razón en contra de o a favor de, no sirve absolutamente de nada puesto que "dignidad" es un término relativo y depende de factores socio culturales por mucho que, desde nuestra perspectiva, de primer mundo (los que pinchan, cortan y reparten el pastel) actuemos a lo buen samaritano y repartamos dignidades a diestro y siniestro a todos los habitantes de este mundo (nuestro mundo y no "nuestro" en sentido unitario sino "nuestro" en sentido posesivo). Te puedes dar un garbeo virtual por la historia posterior a esos tratados sobre los derechos humanos y las dignidades de las personas y comprobar cómo hacemos la vista gorda y nos cagamos en las dignidades cuando hay otros intereses de por medio.
En cuanto a la insistencia en definir la eutanasia como "matar" es un problema de perspectiva ( a mi me parece también de intolerancia) en el supuesto de que una persona pida morir (por cierto deberías intentar entender que los interesados piden "que los ayuden a morir" y no "que los maten". Quizás la diferencia de matiz está más en la capacidad que tenemos algunos de entender plenamente eso que tú no te cansas de mencionar y que, al parecer, no tienes del todo claro: la dignidad de toda persona, que no puede ser arrebatada por otros.
Lo de "muchos psiquiatras...." me parece un argumento tan absurdo que no debería prestarle mayor atención que la que merece. Sólo señalaré, por un lado la imprecisión del "muchos psiquiatras" (¿cuantos son muchos? ¿son "muchos" la mayoría? ¿son "muchos" 4 de 10?) y por otro me parece que peca de un exceso de "paternalismo" (por llamarlo de alguna manera) hacia los pacientes que puedan pedir la eutanasia. Me parece vomitivo que alguien intente hacer creer que los pacientes que piden la eutanasia son sólo "adolescentes" buscando llamar la atención.
Y acabaré mi intervención con dos citas:
"Una persona al terminar con la vida de otra, la elimina junto con su dignidad en forma irreversible, lo cual viola a los derechos humanos".
"Todas las personas tienen dignidad por el hecho de ser personas, y esa dignidad no se supedita a ninguna circunstancia".
¿Reconoces al autor? Pues si tienes un rato me lo explique porque creo que son contradictorias. Si la dignidad no se supedita a ninguna circunstancia ¿cómo pueden arrebatártela si te matan? ¿No sería eso supeditar la dignidad a la circunstacia de morir a manos de otra persona?.
Lo de "su situación puede ser indigna" me lo explique también porque no sé qué situación es la indigna si el hecho de sufrir una enfermedad degenerativa y terminal o el hecho de que por sufrir dicha enfermedad una persona de manera voluntaria pida que "la ayuden a morir" (o "la maten" si así lo entiendes tú, oh! defensor de la dignidad humana).