;

Autor Tema: Estatut Catalá  (Leído 151573 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

De_visita

  • Visitante
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #60 en: 21 de Septiembre de 2005, 12:34:22 pm »
Pues eso, Tuno, es lo que yo me referia


No puedes ver los enlaces. Register or Login
La educación estará en una persona que, sabiendo que no hablas su lengua autonómica, mantenga a rajatabla el hablarla cuando se dirige a ti, pero los nombres propios...

Pero si tu y yo nos presentamos, y soy italiano, y te digo que me llamo Stefano, me llamas Pepe? Y si te digo que me llamo Jordi? Y si te digo que vivo en Terrassa?

Es una lucha absolutamente inutil. Y hacemos el juego a quien quiere que se lo hagamos. Quitando el tema de entenderse entre seres humanos de la mejor manera posible, lo demás está de más.

Hasta luego!


De_visita

  • Visitante
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #61 en: 21 de Septiembre de 2005, 12:44:10 pm »
Pero creo que el tema va de la reforma que quieren hacer del Estatut (y no Estatuto), no de la gravedad de la ofensa de ver un cartel en catalá en Catalunya.

No creo que este tema dé para mucho más debate

Hasta luego!

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #62 en: 21 de Septiembre de 2005, 15:12:41 pm »
Todas las razones de estatut ó de financiación sólo responden a un anhelo de separación. No a una necesidad económica ó de gestión. El hecho de conseguir más dinero y más poder aumenta también el número de nacionalistas por que dominan la educación y los recursos. La lengua es el señuelo más socorrido para captar adeptos. Cuantos más catalanoparlantes haya más creíble será la idea de que somos una nación diferente. Todo forma parte de una misma estrategia, un solo fin puramente ideológico. Lo demás son cortinas de humo para avanzar en silencio sin ruido.
La trampa está tendida, los nacionalistas mueven pieza y frente a su desmedida ambición tenemos a ZP. Un presidente que habla de nueva transición, de pluralidad, de nación de naciones ...Un discurso peligroso que ya le empieza a pasar factura. ¡Que fácil es hablar en la oposición!
Si los nacionalistas tensan más la cuerda ¿Que pasará? ZP no puede defender España por que traicionaría todo lo que ha venido vendiendo.
Pronto elecciones en Catalúña, en caso contrario estatuto anticonstitucional en el Congreso. Esto no ha hecho más que empezar
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado Tony

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 291
  • Registro: 24/06/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #63 en: 21 de Septiembre de 2005, 18:23:35 pm »
Maite ha puesto el Estatuto valenciano como ejemplo de lo que desea el Gobierno en el proceso de reformas estatutarias, porque, según dice :
1.  Respeta los límites constitucionales.
2.  Goza de un amplísimo consenso en la región.
3.  Responde al interés de los ciudadanos.
Desde un punto de vista estrictamente jurídico, entiendo que lo verdaderamente relevante es que se cumpla lo primero, ya que aún dándose las demás circunstancias, si no se respetara la Constitución opino que debería reformarse ésta antes de proceder con la aprobación del Estatuto.
Por otra parte el texto, según tengo entendido, contempla la creación de un “Tribunal Supremo”. ¿Va a significar esto que tendremos en el futuro tribunales supremos autonómicos? Si vamos por ahí ; ¿Qué pasaría con el TS, que según Hernando es el único garante de la unidad en la interpretación de la Ley?
Finalmente, lo que me parece más significativo es que el texto ya se haya preparado para la “siguiente” reforma, en el sentido de asegurarse no quedar atrás cuando otra comunidad reciba nuevas competencias. Sin duda esto es producto de las tribulaciones secesionistas que vivimos en estos tiempos, en lo que ya parece una imparable carrera por descentralizarlo todo.

De_visita

  • Visitante
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #64 en: 22 de Septiembre de 2005, 08:25:35 am »
Hola Tony:

Te pongo esto porque es el primero que he leido

No puedes ver los enlaces. Register or Login

sobre la justicia en el Estatuto valenciano, dice:

"Dudas respecto al Poder Judicial

Un segundo aspecto que la Comisión Constitucional deberá limar alude a la organización del Poder Judicial en la Comunidad valenciana. Si bien se aceptan, por ejemplo, las nuevas funciones del Tribunal Superior de Justicia -porque respetan las líneas de la futura reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial-, las fuentes consultadas creen un error «formal» de obligada corrección que se haya incluido a la Justicia en la «estructura institucional» de la Generalitat.

«Una cosa es que la Consejería de Justicia dependa de la Generalitat, que es lo lógico, y otra muy distinta que los jueces, un poder independiente del Estado, también dependan de ella», aseguran las fuentes, que además observan cierto «uso y abuso» del artículo 150.2 de la Constitución, para que la Comunidad pueda atribuirse competencias exclusivas del Estado."

Hasta luego!

De_visita

  • Visitante
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #65 en: 22 de Septiembre de 2005, 08:34:29 am »
Y sin desperdicio, las amenazas del Sr Carod. Nunca tantos se bajaron los pantalones ante tan pocos (PSOE versus ERC), o las incongruencias de la Ley D´Hont.

Carod asegura que «se cargará» el tripartito y habrá elecciones si el PSC frustra el Estatuto

El responsable de ERC también destacó que la crisis «podría incluso tener repercusiones a nivel estatal», en alusión a la retirada de su apoyo al Gobierno de Zapatero  

 
G. LÓPEZ ALBA

MADRID. El líder de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, confirmó ayer que el gobierno tripartito de Cataluña tiene la intención de agotar la legislatura desarrollando el resto de su programa si la reforma del Estatuto de autonomía entra en vía muerta por culpa de CiU, como adelantó ABC. «Si quien impide que Cataluña tenga un nuevo Estatuto es CiU, el gobierno de la Generalitat va a continuar existiendo con la misma composición que tiene en estos momentos. No vamos a consentir que, encima de no tener Estatuto, nos carguemos el gobierno», afirmó Carod-Rovira al término de la reunión que celebraron en la sede del PSOE sendas delegaciones de este partido y de ERC.

«Repercusiones a nivel estatal»

No obstante, Carod-Rovira mantuvo su estrategia de equidistancia y se reservó el papel de juez al señalar también que «la convocatoria anticipada de elecciones sólo sería imaginable si el irresponsable, más que el responsable, de que Cataluña no tuviera un nuevo Estatuto fuera el PSC», en cuyo caso agregó que la crisis «podría incluso tener repercusiones a nivel estatal» -retirada del apoyo de ERC al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en el Parlamento nacional-.

El líder de ERC acentuó así la presión sobre CiU, donde los republicanos detectan disparidad de intereses entre Artur Mas y Josep Antoni Duran Lleida, pero mantuvo también en la incertidumbre al PSC sobre su lealtad al tripartito, cuya mayoría parlamentaria está en sus manos.

También los socialistas presionan a CiU -cuyos votos son imprescindibles para que la reforma prospere, al requerirse el apoyo de de dos tercios del Parlamento catalán-. Así, amén de las gestiones secretas o discretas, la vicepresidenta del PSC, Manuela de Madre, pidió ayer en Tele 5 la intervención del ex presidente de la Generalitat Jordi Pujol para «favorecer el entendimiento» necesario, desde el convencimiento de que si el ex presidente de la Generalitat «jugara a favorecer el entendimiento y la aceptación por parte de CiU de algunos límites que ha de tener el nuevo Estatut, estoy segura de que CiU votaría que sí».

Carod-Rovira proclamó que «no deseamos, no queremos y no esperamos que fracase la reforma». Y el portavoz parlamentario del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, manifestó que «por información, intuición y experiencia, creo que habrá Estatuto», si bien admitió que «no me siento muy acompañado en esta opinión» y que su pronóstico no gana adeptos a medida que se acerca la fecha fijada para su votación en el Parlamento catalán, el próximo día 30.

De hecho, dirigentes del PSC y de CiU coincidieron ayer en cifrar en un raquítico «10 por ciento», a lo más un 20, las posibilidades de que el vértigo del abismo decante un acuerdo en el último momento, aunque nadie quiere renunciar a ese margen de esperanza.

La mayoría de los dirigentes tanto del PSC como del PSOE opinan que la coalición nacionalista «ha ido demasiado lejos para rectificar ahora» y que la última posibilidad de conseguirlo la abortó la propia ERC al darle oxígeno cuando «empezaban a sentirse arrinconados ante la opinión pública».

El «plan B» de ERC

Carod-Rovira afirmó que «no queremos ocultar la existencia de dificultades» y tampoco que estas «parecen mayores cuanto más se avecina la hora final». En esta situación, aunque dijo mantener un «optimismo moderado» ante la recta final del proceso, vino a admitir la existencia de un «plan B» al señalar que «existen instrumentos para reforzar el autogobierno que no se expresan en exclusiva a través del Estatuto». Se trataría de profundizar en el autogobierno de Cataluña a través de la reforma de determinadas leyes orgánicas por el Parlamento nacional, previo pacto entre PSOE, ERC e IC, y en la mejora de su financiación -cuestión medular- a través de la reforma global del sistema que José Luis Rodríguez Zapatero se comprometió en su programa electoral a impulsar en esta legislatura.

El asunto medular de la financiación

A propósito de la financiación, fuentes gubernamentales indicaron que el grupo de expertos que preparó la reforma de la financiación sanitaria ya ha recibido el encargo de ponerse a trabajar en el modelo global. El PSC está satisfecho con el resultado que Cataluña ha obtenido de aquella reforma y defiende la validez del «método» aplicado. No obstante, las fuentes gubernamentales consultadas puntualizaron que el nuevo modelo de financiación autonómica podría pactarse en esta legislatura, pero es muy improbable que pudiera entrar en vigor antes de 2008 -la legislatura en Cataluña concluye en 2007-.

El PSC rechaza copiar la fórmula del concierto económico vasco para Cataluña, como pretende CiU, porque «no es nuestra tradición y, además, es inconstitucional», como ha advertido el dictamen elaborado por el Consejo Consultivo.

Si Carod-Rovira aceptó implícitamente que los partidos del tripartito manejan un «plan B» para intentar agotar la legislatura si la reforma estatutaria entra en vía muerta, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba prefirió echar balones fuera hasta que se aclare el panorama. «Nosotros todavía estamos en el «plan A». Queremos el Estatuto, que forma parte de nuestro programa, y vamos a hacer todos los esfuerzos para que lo haya. Ahora toca respetar la autonomía del Parlamento catalán», dijo.

De_visita

  • Visitante
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #66 en: 22 de Septiembre de 2005, 09:24:40 am »
Por cierto, ya que siempre hay algún usuario que habla de oficialidad sin saber, como es su costumbre, dejo esta página, que ese algún usuario no ha sabido poner, sobre como se forma el Nomenclator Oficial

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Pero para ahondar aún más en el tema, os pongo este enlace, donde queda claro el uso obligatorio de los nombres de las ciudades catalanas (y otras no catalanas, como Vitoria-Gasteiz), frente a aquellos otros en los que el nombre es cooficial (Ejemplo, Alacant/Alicante)

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Es un poco rollo, pero solo pretendo dejar claro porque a determinadas frases ("el nombre oficial es Lérida"!!!) se las puede calificar como tonterias.

Parafraseando, es que hablar sin saber... que debería ser aplicada por uno mismo antes de escribir tonterias....


Hasta luego!

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #67 en: 22 de Septiembre de 2005, 11:17:27 am »
De_visita, tio, no nos mandes mas deberes, se te hace que tenemos poce que leer y estudiar ... Resumelo y metelo en apuntes  Ja ja ja

 ;)
Acta non verba. Justitia omnibus

violeta

  • Visitante
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #68 en: 22 de Septiembre de 2005, 11:24:31 am »
 ;D tuno, yo me lo he leido  ;D lo que hace el no tener que trabajar!!

Lo que viene a decir (en lo referente a lo leido en este hilo sobre el uso de Lleida o Lérida) es que hay toponimos que obligatoriamente son como son: por ejemplo, Lleida o Girona. No es que se llamen de las dos maneras, sino que oficialmente son asi: Lleida, Girona... etc.

Sin embargo, otras, los nombres en lengua autonómica son cooficiales con el nombre en castellano, por ejemplo, Alacant/Alicante y Bilbo/Bilbao.

Mas o menos es eso.

Saludos

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #69 en: 22 de Septiembre de 2005, 11:57:24 am »
Gracias Violeta, ahora puedo dedicar 20 minutillos mas a Teoria del Derecho Ufffffffffff  :P

 ;D
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado nalatac

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 67
  • Registro: 19/09/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #70 en: 22 de Septiembre de 2005, 22:05:44 pm »
Guasito, me alegra saber que estamos de acuerdo en algunas cosas. Por un lado estamos de acuerdo en que un ático de Manhattan  y en que la vida en Tokio, son más caros que en Barcelona. Ahora bien, no sé qué tienen que ver Manhattan y Tokio cuando de lo que se está hablando es de España, sus 17 CCAA, y su modelo de financiación. Tampoco sé muy bien qué significa la expresión “se me suban los ingresos por parte de los demás”. ¿Significa que a los demás les quitamos parte del sueldo para dármelo a mi? o ¿significa otra cosa? Signifique lo que signifique, parece ser que sugieres que uno se tiene que comprar la vivienda dónde se lo permitan sus posibilidades. Esta postura está bien y parece muy ingeniosa, de verdad, así que no sólo yo, sino muchos catalanes estamos pensando en esta posibilidad.

Estamos pensando en trasladarnos a vivir fuera de Barcelona, pero como en más de 50 km a la redonda no encontramos ningún chollo, nos vamos a trasladar a alguna población de las provincias limítrofes con Catalunya: Castellón, Zaragoza, o Huesca, ya que en Tarragona no nos apetece porque nos dan miedo las nucleares, Lleida es muy fea, y en Girona hablan un catalán muy cerrado. Somos unos caprichosos. Sin embargo, tenemos un problema: resulta que el puesto de trabajo lo seguimos teniendo en Barcelona, lo que nos obliga a ir cada día a la Ciudad Condal, sea en tren o en vehículo propio. Podemos optar por el tren, claro, pero hemos visto que la frecuencia de paso del ferrocarril no es satisfactoria, así que nos queda la opción de ir cada día dando un agradable paseo a Barcelona en vehículo propio.

Sin embargo, qué mala suerte! hoy nos han dado una mala noticia: ha vuelto a subir la gasolina, y parece ser que el día 1 de Enero va a variar el precio de los peajes catalanes, al alza, por supuesto. Además, al llegar a Barcelona tendremos que aparcar, y las zonas azules (que también las tenemos De_visita, y casualmente las más caras de España con diferencia) suponen 583 pesetas cada dos horas; 8 horas de trabajo más 1 hora de tiempo muerto entre dejar el coche y recogerlo, unas 2620 pesetas al día. Ah! y no te pares a comer!. Y 2620 pesetas al día por 21 días laborables al mes nos salen por el módico precio de 55000 pesetas, aparte de la molestia de tener que ir cada dos horas al coche a poner un nuevo ticket. Las zonas verdes, ni las miramos, que se nos salen de presupuesto. También nos queda la opción de dejar el coche en la estación hasta dónde llegan las cercanías de Barcelona, y a partir de ahí coger el tren hasta la Ciudad Condal, pero qué quieres que te diga; como dijo alguna vez algún moderador del canal, a nosotros tampoco nos gusta ir oliendo el sobaco del vecino, y además, pagar por ello. Es que seguimos siendo unos caprichosos. Pues bien, sumando gasolinas, peajes y zonas azules, parece que nos quedan dos opciones: gastarnos el sueldo en viajes, o quedarnos en la provincias de Castellón, Zaragoza o Huesca cobrando el paro, sin gastar en traslados diarios, ahorrándonos cada día varias horas de viaje, y dónde además las zonas azules, el IBI, y demás impuestos son más baratos. Además, al percibir el mismo subsidio de desempleo tanto residiendo en Castellón como  residiendo en Barcelona, ese subsidio nos va a dar más de sí. Y además tiene playa!

Ahora bien, el paro no es de por vida… ¿qué hacemos entonces?. Nada, la solución es fácil; cuando se nos termine el paro nos vamos a trasladar a vivir a Andalucía, y allí compraremos unos metros de terreno en el cual plantar el producto que más subvenciones reciba, o lo que luego suponga más ingresos por no recolectar. Lo que más convenga. Incluso si vamos avispados, podemos recibir subvenciones por plantar, y al mismo tiempo subvenciones por no recolectar. Allí me dijeron hace unos meses que el campo “no da pa na”, pero vi que por lo menos daba para adquirir vehículos 4x4 de poco más de 6 millones de pesetas; algo es algo, ¿no? Lástima no haberlo pensado con anterioridad, porque sino, hubiésemos buscado trabajo antes del desastre ecológico en la mina de Boliden en Sevilla, y ahora estaríamos cobrando 300.000 pesetas al mes sin pegar palo al agua, y eso incluso nos permitiría volver a alguna población a 50 km de Barcelona y no trabajar a pesar de pagar un alquiler de 100.000 pesetas por un piso sin calefacción. Pero bien, tampoco pasa nada si nos quedamos en Andalucía; eso sí, iremos a Catalunya a operarnos pagando el ICS, a no ser que nos queramos hacer un cambio de sexo, caso en que nos quedaremos en Andalucía, que es gratis.

Por otro lado, también estoy de acuerdo contigo, guasito, en que podemos ir pensando en cambiar de políticos. Sin embargo, habría que ver por qué los políticos autonómicos y locales nos aplican estas medidas (ahora que  recuerdo; tengo que pagar el IBI, que tras la reciente revisión catastral se me queda en 60.000 pesetas; tengo que dar gracias de que estoy a tomar viento del centro de Barcelona);  La explicación del 3% no nos parece satisfactoria, porque somos ingenuos, pero no tanto como para pensar que en el resto de Comunidades no existen otros “impuestos revolucionarios”. Es que somos muy desconfiados. Entonces, ¿tendremos que cambiarlos por no haber sabido defender una solidaridad bidireccional? Pues quizá. Y quizá por eso mismo se han “pedido números” repetidas veces desde Catalunya al Gobierno central, y quizá por eso mismo se han negado a ponerlos sobre la mesa, De_visita. Y claro, como nos albergan muchas dudas, muchos “quizá”, y seguimos siendo desconfiados, pues a lo mejor por eso ahora ya no se piden “números sobre la mesa”, sino que se pide un modelo de financiación distinto. 

En cuanto al comentario del escroto, incrédulo, lo único que se puede decir es que a los catalanes, seamos nacionalistas o no lo seamos, seamos independentistas o no lo seamos, que de todo habemos, nos la trae al fresco a la altura que tú estés de los nacionalismos y esa manía enfermiza que tienes hacia todo lo catalán. Eso sí, no vengas a la sanidad catalana a buscar solución, que no la tiene.



Desconectado shadowmaker

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1037
  • Registro: 16/04/04
  • ¡Amo YaBB SE!
    • El Planetilla
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #71 en: 23 de Septiembre de 2005, 00:25:46 am »
Me reafirmo en que la solución es el "divorcio", y además urgente. Venga, vamos a liquidar la sociedad esta de gananciales rápidamente y cada uno por su lado. Mi voto lo teneis desde ahora mismo.

Desconectado shadowmaker

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1037
  • Registro: 16/04/04
  • ¡Amo YaBB SE!
    • El Planetilla
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #72 en: 23 de Septiembre de 2005, 00:27:48 am »
Y que conste, nalatac, que en la mayor parte de lo que dices estoy completamente de acuerdo.

Desconectado Tony

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 291
  • Registro: 24/06/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #73 en: 23 de Septiembre de 2005, 11:09:46 am »
Vidal Quadras ha calificado el “Estatut” de "monstruosidad". He sido duramente recriminado e insultado por el oráculo del foro con motivo de haberme referido al texto en cuestión como “nonato de Belcebú”.
Pregunto : ¿Tanta diferencia hay entre una cosa y otra?

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #74 en: 23 de Septiembre de 2005, 11:42:27 am »


No puedes ver los enlaces. Register or Login
Sin embargo, qué mala suerte! hoy nos han dado una mala noticia: ha vuelto a subir la gasolina, y parece ser que el día 1 de Enero va a variar el precio de los peajes catalanes, al alza, por supuesto. Además, al llegar a Barcelona tendremos que aparcar, y las zonas azules (que también las tenemos De_visita, y casualmente las más caras de España con diferencia) suponen 583 pesetas cada dos horas; 8 horas de trabajo más 1 hora de tiempo muerto entre dejar el coche y recogerlo, unas 2620 pesetas al día. Ah! y no te pares a comer!. Y 2620 pesetas al día por 21 días laborables al mes nos salen por el módico precio de 55000 pesetas, aparte de la molestia de tener que ir cada dos horas al coche a poner un nuevo ticket. Las zonas verdes, ni las miramos, que se nos salen de presupuesto. También nos queda la opción de dejar el coche en la estación hasta dónde llegan las cercanías de Barcelona, y a partir de ahí coger el tren hasta la Ciudad Condal, pero qué quieres que te diga; como dijo alguna vez algún moderador del canal, a nosotros tampoco nos gusta ir oliendo el sobaco del vecino, y además, pagar por ello. Es que seguimos siendo unos caprichosos. Pues bien, sumando gasolinas, peajes y zonas azules, parece que nos quedan dos opciones: gastarnos el sueldo en viajes, o quedarnos en la provincias de Castellón, Zaragoza o Huesca cobrando el paro, sin gastar en traslados diarios, ahorrándonos cada día varias horas de viaje, y dónde además las zonas azules, el IBI, y demás impuestos son más baratos. Además, al percibir el mismo subsidio de desempleo tanto residiendo en Castellón como residiendo en Barcelona, ese subsidio nos va a dar más de sí. Y además tiene playa!
Supongo que con estas lágrimas de cocodrilo nos quieres hacer llorar a todos. Veo que conoces bien la problemática de tu región pero no la de las demás (seguramente te importa un bledo).
El IBI más alto de España no es de Barcelona, sino del Puerto de Santa María (Cádiz) y por cierto los importes del IBI no tienen ninguna relación con la renta del municipio ni con ningún dato objetivo. Los establecen los ayuntamientos caprichosamente. Si quieres consultalo en el manual de Hacienda Pública de Bustos Gibert.
En Barcelona existen acesos libres de peaje (claro están atascados como en Madrid).
Zonas azules existen en casi todas las capitales españolas.
Si existen ó no zonas verdes sólo depende del Plan General de Ordenación Urbanística; exige responsablidades a tu ayuntamiento, que claro no le compensan las zonas verdes prefiere cobrar suculentas dietas de los promotores y dejar que construyan más.
Es curioso vivir en Cataluña es un infierno y sin embargo siguen llegando inmigrnates mientras que otras regiones pierden población, claro por que no hay trabajo. Y en Madrid también todo es más caro y sin embargo cada vez crece más ¿ Por que no piden ellos otro estatuto ó otro sistema de financiación?
Yo te lo diré por que no son nacionalistas y no están todo el día mirándose el ombligo.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Sin embargo, qué mala suerte! hoy nos han dado una mala noticia: ha vuelto a subir la gasolina,
Claro a nosotros no nos afecta la subida de gasolina, sólo los catalanes usan el coche.
Te recomiendo que te estudies bien como funciona el sistema tributario español antes de hacer afirmaciones gratuitas sobre poner números. Yo te los pongo aproximadamente por que claro de forma rigurosa no existen:
La Caixa, tercera entidad bancaria de España, la mayoría de sus ingresos están en familias fuera de Cataluña, el 65% de sus inversiones también. Pero paga sus impuestos en Barcelona. Y luego claro resulta que los catalanes aportan más de lo que reciben. Eso se llama hacer trampa. Si quieres te pongo más ejemplos, hay miles. Por que los impuestos que el Estado recauda EN Cataluña no se producen necesariamente allí, estoy harto de repetirlo, pero por lo que veo no quereis saberlo. Con nuestro sistema tributario es imposible saber cuanto aporta Cataluña al Estado por que el criterio de domicilio no coincide en absoluto con el de la procedencia de los ingresos. Así que basta ya de seguir repitiendo la misma mentira.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #75 en: 23 de Septiembre de 2005, 12:35:41 pm »
Hay que distinguir dos cosas

- Actuaciones de Comunidad con Actuaciones de Ayuntamientos

- Actuaciones de Comunidad con Actuaciones con Gobierno Central

De acuerdo con pulpo que esta muy bien ver nuestras penas, sin ver la de los demas ... oigan, en las demas Comunidades tambien cuecen habas
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado nalatac

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 67
  • Registro: 19/09/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #76 en: 24 de Septiembre de 2005, 00:06:37 am »
Hola de nuevo a tod@s.

Compañero Tuno, considero que está muy bien académicamente distinguir entre actuaciones de los Ayuntamientos, actuaciones de las CCAA, y actuaciones del Estado; de alguna forma hay que estudiar la  Administración en general. Ahora bien, cuando vamos del terreno de lo teórico al terreno de lo práctico, vemos que las actuaciones de unas y otras son interdependientes, de forma que hay uno que reparte, y otros que reciben. En palabras llanas: si tenemos 1.000 pesetas, las repartimos, se supone que siguiendo algún o algunos criterios. ¿Pero qué pasa? Pues pasa que esas 1.000 pesetas no dan para todo, y como no llegan, hay que recaudar otras 1.000 pesetas sea de la forma que sea. Lo disfracemos como lo disfracemos, es decir, a través de un impuesto u otro, de un impuesto estatal, autonómico o local, lo cierto es que las otras 1.000 pesetas hay que sacarlas de algún lado, y no se me ocurre más lado que el bolsillo de los contribuyentes. Así que señores, no nos engañemos creyendo que los impuestos estatales y  los impuestos locales no tienen ninguna relación.

Entonces, tal como yo lo veo, la importancia del asunto radica en el/los criterios de reparto de las 1.000 pesetas originarias, y el/los criterios de reparto para recaudar las otras 1.000 pesetas. Para el primer reparto todos nos apuntamos, pero para el segundo todos intentamos escondernos y barrer hacia casa, ¿o no?. Por tanto, entiendo que a nadie se le puede escapar la importancia de contar con unos criterios de selección lo más justos posible, para de este modo repartir equitativamente las cargas. Y ahí está el asunto. Llamadnos desconfiados, pero a los ojos de los catalanes hay cosas como las que ya he apuntado que no nos acaban de cuadrar, y por eso, tal como dije en un mensaje anterior, se ha solicitado en varias ocasiones desde Catalunya al Gobierno central que se pongan cifras y criterios de reparto sobre la mesa. Lamentablemente eso no se ha llevado a cabo, actitud que sólo puede conducir a un sitio: a preguntarnos el por qué de esa negativa y a aumentar nuestra desconfianza, la cual a su vez lleva a pedir una mayor intervención de Catalunya en los asuntos que aquí estamos tratando. Tuno, ya sé que en todas las Comunidades cuecen habas, pero “pa mi” que unas se las comen con chorizo, y otras sin él.

Compañero pulpo, lamento decirte que creo que en tus palabras cometes varios errores, algunos por desconocimiento, y otros por falta de buena apreciación. En primer lugar, si bien es cierto que sino en todas, en la mayoría de las capitales españolas hay zonas azules, las diferencias de precio entre unas y otras son verdaderamente escandalosas. ¿No me crees? Pues no me ha costado mucho encontrar datos objetivos que De_visita echaba de menos unos mensajes más arriba, en la web de FACUA, federación que aglutina diversas Asociaciones de Consumidores y Usuarios. Para evitar suspicacias, digamos que FACUA tiene su sede en Sevilla, concretamente en la calle Bécquer. Para quien quiera echar un vistazo al asunto, nada mejor que acudir a esta página: No puedes ver los enlaces. Register or Login , y para quien no quiera acudir, le adelanto que el estudio de FACUA revela diferencias de hasta un 733% en las tarifas de los estacionamientos regulados de 28 ciudades; ¿a que no adivináis qué contribuyentes son los más saqueados? Pues digamos que en primer lugar los que aparcan en Barcelona, seguidamente los que aparcan en Bilbao, y el tercer lugar en discordia, si bien ya a bastante distancia, lo ocupan los que aparcan en Granada (ojito con los datos de Granada, que si bien podemos ver que por media hora en la zona verde se pagan 1.20 euros, si miramos la llamada 5ª veremos que ese es un precio fijo que permite hasta 5 horas de estacionamiento).

Por otro lado, pulpo, me indicas que si existen o no existen zonas verdes depende del PGOU, y que muchas veces no le compensa a los ayuntamientos tenerlas, prefiriendo cobrar suculentas dietas de los promotores. Yo, sinceramente creí que se entendería a qué me refería, pero ya veo que pulpo no lo ha “cazao”. Tú hablas de zonas no sólo deseables, sino también necesarias en cualquier ciudad; yo hablaba de zonas completamente indeseables para el contribuyente. Para ser claro: las zonas verdes que ahora se han inventado, son como las zonas azules, pero más caras. Y con esto no estoy diciendo que te haya costado entender el asunto, no me malinterpretes; lo único que me indica es que en tu ciudad esta modalidad de zona, no existe. Y ahora te voy a contar una barbaridad: pues mira, resulta que en Barcelona van muy “apuraos” de dinero, y han tenido la brillante idea de pintar en verde, todo lo que no estaba pintado de azul. Y cuando digo todo, es TODO, o sea, toda Barcelona. La cosa va a ir por anillos paulatinamente, de manera que ahora han empezado por el amplísimo barrio del Eixample barcelonés, en el que ya se puede elegir entre el azul y el verde. Bonitos colores, si bien tienen algo de paradójico: antes nadie que visitase Barcelona quería el azul, y ahora todo el mundo se pelea por él, ya que el verde es más caro si llegas a trabajar desde otra población, si vas de un barrio a otro, o incluso si aparcas en una calle cercana a tu domicilio por no encontrar aparcamiento en tu propia calle (diferencias entre residentes y no residentes). En resumen, digamos que en otras ciudades el conductor puede elegir entre el blanco y el azul, mientras que en Barcelona podemos elegir entre el azul y el verde, diferencia que como ya se adivina, no es sólo cosa de gustos: unos eligen entre pagar o no pagar, y otros elegimos entre pagar, o pagar más.

Ahora viene cuando se me dice que eso es cosa de mi Ayuntamiento o del 3%, ¿no? Pues quizá sí, o quizá no. En Barcelona, por si acaso, todo el mundo ha puesto a parir al Alcalde como es lógico, pero el tío sigue en sus trece, y ya no sabemos qué pensar con respecto a este caso (ojo! no con respecto a otros asuntos que nos parecen raritos y que no tienen nada que ver con el Alcalde; ejemplo: cambios de sexo gratis en otras Comunidades). Ahora resulta que los catalanes tenemos dudas por aquí y por allá. Y yo me pregunto: ¿qué mejor forma para despejarlas que desde lo más alto nos digan cómo se reparten las 1.000 pesetas, bajo qué criterios, y por qué de ese modo y no de otro?

Pulpo, en cuanto al IBI me tendrás que perdonar, pero cometes otro error: el IBI tiene muchísima relación con un dato; no sé si se puede decir que ese dato es objetivo o no lo es, pero decir que los Ayuntamientos lo establecen caprichosamente parece excesivo. Resumiendo bastante, el IBI toma como base imponible el valor catastral del inmueble tal como establece el artículo 66 de la LHL, el cual se multiplica por unos coeficientes reductores según los años que han pasado desde que se hizo la revisión catastral, obteniéndose la base liquidable. Hasta aquí todo es cosa del Estado, concretamente del Ministerio de Hacienda. A partir de aquí aparece la acción del Ayuntamiento, el cual puede aplicar a esa base liquidable un tipo de gravamen entre el 0,4 y el 1,1 % para los inmuebles urbanos, obteniéndose así la cuota tributaria del IBI, o sea, lo que pagas. La táctica es la siguiente: el Ayuntamiento necesita pasta para funcionar, y como no tiene bastante con lo que viene de arriba, va aumentando año tras año el tipo de gravamen. ¿Pero qué pasa cuando se ha llegado al 1,1% establecido como máximo? Pues bien, en ese momento es cuando se revisan los valores catastrales por el Estado porque “los cambios en las circunstancias del mercado o urbanísticas lo aconsejan”, y vuelta a empezar. ¿De quién es la culpa? ¿Del Ayuntamiento que sube el tipo de gravamen? ¿Del Estado que sube el valor catastral? ¿De que el Ayuntamiento no recibe de arriba lo que debiera? ¿Se revisan los valores catastrales en todos los Municipios, o sólo de los Municipios que interesa revisar? Demos las vueltas que queramos al asunto, el problema se reduce a cuestiones de repartos; de repartos de lo que hay, y de repartos de lo que falta por poner; y nada mejor que empezar por arriba e ir descendiendo, pero desde el Gobierno central se nos vienen escondiendo esos repartos y esas las cuentas. ¿Será por algo?

Para terminar con este rollo, pulpo, no es por nada, pero salvo que nos situemos en posiciones utópicas anarquistas, me parece que no hay nadie que no sea nacionalista. ¿Para ti sólo existen los nacionalistas vascos, los nacionalistas gallegos, y los nacionalistas catalanes? ¿No me digas que tú no existes y estoy escribiendo este coñazo sólo para mí? “Fijaté!” yo que creía que eras un nacionalista español!

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #77 en: 24 de Septiembre de 2005, 01:07:13 am »
  Sobre la ultima parte de tu post. Siento decirte que esa vieja tactica del nacionalismo conmigo por ejemplo ya no cuela. El intentar contraponer que todo el que no sea nacionalista vasco en euskadi es nacionalista español.... Lo siento pero yo no soy ni una cosa ni otra, en todo caso regionalista moderado. Los nacionalismos como tal, lo unico que revelan es egoismo, por eso no me gusta ni el vasco ni el catalan ni el español.
cerveza para todos

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #78 en: 26 de Septiembre de 2005, 15:00:49 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola de nuevo a tod@s.

Compañero Tuno, considero que está muy bien académicamente distinguir entre actuaciones de los Ayuntamientos, actuaciones de las CCAA, y actuaciones del Estado; de alguna forma hay que estudiar la Administración en general. Ahora bien, cuando vamos del terreno de lo teórico al terreno de lo práctico, vemos que las actuaciones de unas y otras son interdependientes, de forma que hay uno que reparte, y otros que reciben. En palabras llanas: si tenemos 1.000 pesetas, las repartimos, se supone que siguiendo algún o algunos criterios. ¿Pero qué pasa? Pues pasa que esas 1.000 pesetas no dan para todo, y como no llegan, hay que recaudar otras 1.000 pesetas sea de la forma que sea. Lo disfracemos como lo disfracemos, es decir, a través de un impuesto u otro, de un impuesto estatal, autonómico o local, lo cierto es que las otras 1.000 pesetas hay que sacarlas de algún lado, y no se me ocurre más lado que el bolsillo de los contribuyentes. Así que señores, no nos engañemos creyendo que los impuestos estatales y los impuestos locales no tienen ninguna relación.
Entonces, tal como yo lo veo, la importancia del asunto radica en el/los criterios de reparto de las 1.000 pesetas originarias, y el/los criterios de reparto para recaudar las otras 1.000 pesetas. Para el primer reparto todos nos apuntamos, pero para el
Este argumento es impresionante. Dime donde te has doctorado en Economía y Hacienda para no matricularme. De modo que todo se reduce a repartir mil pesetas sin tener en cuenta la responsabilidad fiscal de las administraciones, de donde sale lo que se recauda, para que se financian las CCAA, que hacen lo que se les da, que principios deben observar los sistemas de tributación etc. Años estudiando economía para leer esta simpleza.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Por tanto, entiendo que a nadie se le puede escapar la importancia de contar con unos criterios de selección lo más justos posible, para de este modo repartir equitativamente las cargas. Y ahí está el asunto. Llamadnos desconfiados, pero a los ojos de los catalanes hay cosas como las que ya he apuntado que no nos acaban de cuadrar, y por eso, tal como dije en un mensaje anterior, se ha solicitado en varias ocasiones desde Catalunya al Gobierno central que se pongan cifras y criterios de reparto sobre la mesa. Lamentablemente eso no se ha llevado a cabo, actitud que sólo puede conducir a un sitio: a preguntarnos el por qué de esa negativa y a aumentar nuestra desconfianza, la cual a su vez lleva a pedir una mayor intervención de Catalunya en los asuntos que aquí estamos tratando. Tuno, ya sé que en todas las Comunidades cuecen habas, pero “pa mi” que unas se las comen con chorizo, y otras sin él.
Esto de los números empieza a ser una obsesión enfermiza. Deja de repetir sistemáticamente los discursos nacionalistas por que lo de los números es una falacia descomunal. Claro que si reduces todo a repartir mil pesetas no me extraña que hables de números. Supongo que tú quieras que Cataluña se queda con 800 y a los demás nos dejáis cuarenta durillos.
El sistema de financiación de las  CCAA contempla tanto los criterios de recaudación como los de asignación y los de imposición propia de las CCAA. Salvo en el caso del País Vasco y Navarra que por un malentendido privilegio foral, desfasado en el tiempo y falto de lógica en una economía globalizada como la actual las restantes se regulan de la misma manera.
Los impuestos más importantes los recauda el Estado y los reparte según unos criterios objetivos, más ó menos discutibles pero objetivos y determinados por ley. ¿Qué los recauden las CCAA en vez del Estado? Eso es el fin del Estado, la liquidación del mismo. Por que las CCAA donde se recauda más fulminarían a las demás. Y el Estado no tendría recurso económico ninguno para desarrollar sus competencias ni para atenuar los desequilibrios.
Pero lo más importante y es la TERCERA VEZ que lo repito es que en el marco legal español el lugar donde se recauda un impuesto y el lugar del que procede el ingreso correspondiente no coincide en absoluto. En las CCAA más desarrolladas existen empresas ,incluso particulares, cuyos ingresos por IVA e impuesto de sociedades proceden de otras regiones de España en una medida a menudo incluso superior al cincuenta por ciento. Y en menor medida sucede también en el IRPF. Con lo cual la cantinela eternamente repetida de que Cataluña aporta 4 y repite 10 es FALSO. Primero por que no se puede determinar, segundo por que sus ingresos “nominales” están inflados por lo que he dicho antes y tercero por que lo ingresos por impuestos proceden de actividades privadas y la financiación que Cataluña recibe del Estado es para desarrollar competencias públicas.

Por lo que veo tu planteamiento (soberbio por cierto, haber si te ficha Rato para el FMI y acabas con el hambre), es que en Barcelona la vida es muy cara, el ayuntamiento cobra tasas muy elevadas y por lo tanto debe aumentarse la financiación a Cataluña para que el ayuntamiento se sanee y la vida no sea tan cara. No tiene desperdicio:

-Mezclas financiación local con autonómica, aunque según tú todo se reduce a repartir mil pesetas así que vender el ayuntamiento y quedaros sólo con la Generalitat.

-Pones Barcelona como Cataluña y España como Quintanar de la Orden ó Almendralejo. Quizá no te percates que Barcelona es una ciudad cara, por que es una ciudad moderna de más de un millón de habitantes, como Madrid, como París etc. Si quieres ir a vivir al pueblo seguro que es más barato.

-Las ciudades industriales y desarrolladas se encarecen solas. Pero se encarecen por lo contrario de lo que tu propones. Se encarecen por que en ellas entra mucho dinero. Mucho dinero de todas las empresas que allí se establecen y que la convierten en un lugar ideal para los negocios. Si además es capital de una ó varias administraciones atrae además mucho dinero público. Que ocurre que la ciudad crece, el transporte se hace más difícil, los precios de los inmuebles suben por que la demanda se dispara... Lo que pasa es que para el que no está a la altura de todos esos ricos que se crean la ciudad se hace cada vez más difícil. Si Barcelona fuese una ciudad sin negocios, sin industria, sin administraciones, los precios bajarían y la gente emigraría a otro lugar, ¡Bienvenido al pueblo de nuevo! Si nos das la talla (de $) no puedes vivir allí,deja un sitio a los ricos. Por cierto ¿qué tiene esto que ver con la financiación autonómica? Nada. Claro, ya lo sabía.

El dinero fluye de forma natural de las CCAA menos desarrolladas a las que lo están más: los bancos invierten allí con ahorros procedentes de toda España, las empresas tienen su domicilio social en Cataluña y en Madrid pero sus  ventas se hacen en todo el territorio, ...Que se reparta bien ese dinero es otra cuestión.
La financiación autonómica está para gastar en sanidad, en educación , en infraestrucuturas que no sean de competencia estatal, en mantenimiento de carreteras de instalaciones etc Y si administras mal ó gastas mucho sólo tienes que seguir abriendo la mano e inventarte monsergas.
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pulpo, en cuanto al IBI me tendrás que perdonar, pero cometes otro error: el IBI tiene muchísima relación con un dato; no sé si se puede decir que ese dato es objetivo o no lo es, pero decir que los Ayuntamientos lo establecen caprichosamente parece excesivo. Resumiendo bastante, el IBI toma como base imponible el valor catastral del inmueble tal como establece el artículo 66 de la LHL, el cual se multiplica por unos coeficientes reductores según los años que han pasado desde que se hizo la revisión catastral, obteniéndose la base liquidable. Hasta aquí todo es cosa del Estado, concretamente del Ministerio de Hacienda. A partir de aquí aparece la acción del Ayuntamiento, el cual puede aplicar a esa base liquidable un tipo de gravamen entre el 0,4 y el 1,1 % para los inmuebles urbanos, obteniéndose así la cuota tributaria del IBI, o sea, lo que pagas. La táctica es la siguiente: el Ayuntamiento necesita pasta para funcionar, y como no tiene bastante con lo que viene de arriba, va aumentando año tras año el tipo de gravamen. ¿Pero qué pasa cuando se ha llegado al 1,1% establecido como máximo? Pues bien, en ese momento es cuando se revisan los valores catastrales por el Estado porque “los cambios en las circunstancias del mercado o urbanísticas lo aconsejan”, y vuelta a empezar. ¿De quién es la culpa? ¿Del Ayuntamiento que sube el tipo de gravamen? ¿Del Estado que sube el valor catastral? ¿De que el Ayuntamiento no recibe de arriba lo que debiera? ¿Se revisan los valores catastrales en todos los Municipios, o sólo de los Municipios que interesa revisar? Demos las vueltas que queramos al asunto, el problema se reduce a cuestiones de repartos; de repartos de lo que hay, y de repartos de lo que falta por poner; y nada mejor que empezar por arriba e ir descendiendo, pero desde el Gobierno central se nos vienen escondiendo esos repartos y esas las cuentas. ¿Será por algo?
Ahora resulta que actualizar el valor de las bases imponibles es subir el impuestos. Claro para tí si tienes un Ferrari debes pagar lo mismo que por un 600. Pues eso en el IBI es como decir que pagar por una finca urbana debe ser igual por una de las Corts de Barcelona que por una en Almadén.
El catastro se revisa cada ocho años (todo).
Está claro que los ayuntamientos no tienen una financiación muy conseguida, pero ese es un problema de legislación en toda España, no sólo en Barcelona y la mayoría se nutren de convenios urbanísticos.

tesis nacionalista: Al final  España tiene la culpa, que no nos da dinero con todo lo que nosotros aportamos, así nadie hablará del forum, del Carmel, del 3% ...
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Estatut Catalá
« Respuesta #79 en: 26 de Septiembre de 2005, 15:18:17 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Para terminar con este rollo, pulpo, no es por nada, pero salvo que nos situemos en posiciones utópicas anarquistas, me parece que no hay nadie que no sea nacionalista. ¿Para ti sólo existen los nacionalistas vascos, los nacionalistas gallegos, y los nacionalistas catalanes? ¿No me digas que tú no existes y estoy escribiendo este coñazo sólo para mí? “Fijaté!” yo que creía que eras un nacionalista español!
Yo no soy nacionalista, sí soy un poco patriota por que creo que el Estado es un instrumento útil que a todos sirve y que para que sea más útil hay que quererlo. Para poder quererlo es necesario que lo respalde una nación, alma del Estado, una nación real histórica y cultural como España, no artificial. Y sobre todo no excluyente, abierta a todos en pos de integrar no de separar. Pero si los tiempos cambian y ese Estado se queda pequeño y se puede aspirar a algo más pues adiós a España y bienvenida sea Europa y algún día.... quizá el mundo. Pero siempre integrar, unir, crecer, enriquecerse, nunca excluir, separar, creerse más que los otros, sentirse diferente, eso no va conmigo.
No creo que hoy exista en España ningún nacionalismo español ;sino el día 12 de octubre tirarían huevos a los políticos separatistas, celebrarían mitines patrióticos con la bandera de la unidad y habría tanganas frecuentes. Algo así como hacen en la diada ¿no? Lo que sí creo es que si los nacionalistas siguen tensando la cuerda ese nacionalismo español reaparecerá y la violencia también.

No soy partidario de la independencia de Cataluña como propone Shadowmaker, por que lo considero antihistórico, ridículo, absurdo y por que nos empequeñece a todos y saldremos perjudicados unos y otros. Pero no soy partidario hasta cierto punto, si nuestro destino es ser colonizado Cataluña independiente YA. y lo que digo no es ninguna broma si  no como explicar estas actuaciones:
- El Estatut propone que el Tribunal Supremo no tenga competencia alguna en Cataluña, sin embargo propone que Cataluña nombre algunos de sus miembros.
- El grupo parlamentario de ERC propone que el catalán sea lengua oficial en toda España, mientras en Cataluña se margina oficialmente  al castellano.
- Ahora entre todos piden un sistema de financiación en el que Cataluña recaude todo en su territorio, pero no entregue al Estado nada más que aquello que su buen hacer solidario provea. Mientras todos pagamos el IVA y los beneficios de empresas catalanas distribuidas por toda España.

Si Cataluña se hiciese independiente el desastre económico sería tal que los nacionalistas tendrían que dar muchas explicaciones. Pero prefieren una independencia de hecho y seguir chupando a los "opresores". Nuestro destino ser sus vasallos.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal