Luego, aparte, Joaquín, la referencia a otras organizaciones no me vale: dime cuáles y por qué y yo te diré en cada caso qué me parece.
Plataforma Frente Español, hegemonizada por una renovada Falange Española, agrupa a diversos colectivos y partidos que podríamos titular como nostálgicos del franquismo o herederos de los viejos fascismos (Fuerza Nueva, Falange Española/La Falange y España 2000).
El punto fuerte de esta corriente es la cuestión de la unidad de España, donde ha sabido explotar la creciente polémica y movilización de masas, articulada desde el PP y sus organizaciones sociales afines, ante el nuevo estatuto de Catalunya y el llamado proceso de paz en Euskal Herria, donde ha conseguido ganar visualización social en el seno de las movilizaciones, y discurso político, presentándose como el núcleo más intransigente del movimiento contra la tregua y las negociaciones con la izquierda abertzale.
Su oposición al proyecto de ley de recuperación de la memoria les está permitiendo recuperar un cierto protagonismo perdido, con movilizaciones propias de hasta 6000 personas por las calles de Madrid2 y una cierta visualización mediática.
Los principales obstáculos para agrupaciones electorales futuras de este arco político, siguen siendo, por un lado, su excesiva dependencia de los aspectos nostálgicos del franquismo y, por otro, la atomización de este espectro político.
Democracia Nacional, partido que lleva realizando una intensa política propagandística contra los flujos migratorios. En el 2000 inauguró la campaña “Alto a la invasión”, en la que se mostraba una patera cruzando el estrecho, y, a raíz de la muerte de un joven en un parque del barrio madrileño de Villaverde en el 2004, empezó la campaña “Los españoles primero”, que ha consistido en “recuperar” los parques y las canchas deportivas supuestamente “usurpadas” por la inmigración latinoamericana. Además, realizó una manifestación en Tenerife el 12 de octubre, día de la Hispanidad, en plena crispación social con la reiterada llega de cayucos a las costas canarias.
Plataforma per Catalunya, liderada por un notorio ex-militante de Fuerza Nueva, Josep Anglada, que ha construido una organización de nuevo tipo, de carácter populista y arraigada en su medio, con el uso del catalán, y basando su actividad política en la rentabilización de focos de conflictividad local, con temas como el orden público y la inmigración. En este sentido, ha conseguido consolidar ciertos núcleos municipales que le han reportado importantes resultados electorales en el 2003, con porcentajes de voto que van desde el 5,6 al 9,2, y un concejal, en Cervera, Manlleu, El Vendrell y Vic, y un concejal en Premià de Mar para una candidatura anti-mezquita.
Aunque no cabe clasificar
Ciutadans/Partido de la Ciudadanía como un partido de ultraderecha, ni siquiera asimilarlo a este espectro político, algunas características y puntos fuertes de su éxito son, cuanto menos, parecidas a la de ciertos partidos políticos europeos de la extrema derecha populista.
Es un partido sin una inscripción ideológica clara o, si la tiene, confusa; su programa político es principalmente reactivo, haciendo de su rechazo al supuesto nacionalismo excluyente su principal caballo de batalla; se presentan ante el electorado como los representantes de los ciudadanos, con una crítica implícita y explícita al sistema de representación partidista actual, pero sin cuestionar los cimientos del modelo de representación; se presentan como victimas, ante los supuestos ataques de la partitocracia catalana y los medios de comunicación que la apoyan, a pesar de que ha sido la cobertura mediática, en especial de la COPE, la que les ha dado la visualización necesaria para su éxito electoral.
No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginNo puedes ver los enlaces.
Register or
Login