Y así pasan los días y yo desesperando y tú, tú contestando... quizás, quizás, quizás...
digo yo, por poner algo de música apropiada a esto de la Ley. Pasan los días, pero no se sabe nada, o yo no veo novedades. ¿Conferencia de Rectores?, ¿I.U.?, ¿P.P.?, ¿iniciativa legislativa popular?... por lo que se ve, en este último Consejo de Ministros no se trató el tema del Reglamento, pero probablemente vaya a alguno de los próximos. Por lo que parece, en el dictamen del Consejo de Estado hay muchas críticas al borrador, pero no veo referencias en la prensa al tema de los Licenciados, antes bien, se incide en que hayan de ser, únicamente, Graduados o Licenciados en Derecho los que accedan a los masters y pruebas, y no otras titulaciones como se pretendía en el borrador. Lo más gracioso de todo es que, más allá de que se establezca que a partir de un día X cambiarán las reglas de juego, y que lo que valía hasta entonces ya no valdrá ahora, lo mejor es que se iguale a los participantes en la línea de salida, Graduados y Licenciados, aún cuando estos últimos tendrán en su expediente créditos de más, equivalentes a un curso de diferencia... es más, nos estamos machacando el cerebro para superar un "prácticum", cuyas "prácticas" no servirán para nada si no aprobamos en septiembre, luchamos por aprobar unas asiganturas optativas y de "libre configuración" que sin duda, para el legislador de esta Ley, debemos estar cursando por amor al arte....
Eso sí, se nos anuncia que gracias a estas nuevas pruebas de acceso, podremos trabajar en toda Europa, entonces... ¿por que no se obliga a superarlas a los abogados actualmente en ejercicio que, sin duda, las superarán de carrerilla gracias a los conocimientos que han adquirido en sus planes 53 o 2000.... ¡ah!, que es el mismo que el nuestro, pero a ellos sí les aporta los conocimientos suficientes para ejercer la profesión... curioso.
No se que es peor, si la Ley 34/2006, o la implantación del Plan 2000.... ¡para solo 10 años!, apenas se acaba de terminar de extinguir el plan del 53, y ya tenemos que extinguir el siguiente... solo espero que este engendro denominado Plan Bolonia le aguarde un destino similar, y que quizá acabe sustituído por otro de tan solo 2 años, más práctico e incardinado en las demandas actuales del mundo empresarial, en el que se compriman aún más las mismas asignaturas de siempre, pero a la que se podrían añadir otros conocimientos de libre configuración como malabarismo con bolos, manejo de monociclo, deglutimiento de fuego, limpieza de parabrisas u otros similares, homologables en toda Europa (incluso en el resto del mundo), y que abrirán a los titulados otros campos para su actividad profesional... será por ocurrencias
Y puestos a soñar, ¿porque no vamos a la raíz del problema y, más allá de discutir sobre la Ley, lo hacemos sobre la viabilidad de una institución tan anacrónica como el Colegio de Abogados, promotor de esta Ley tan modernilla y progresista ella, que solo sirve para poner barreras de acceso a una profesión, en el marco de una Europa que camina hacia la liberalización total?... porque si, como ellos defienden, esta Ley se implanta realmente para garantizar la calidad en la asistencia jurídica a los ciudadanos, invocando incluso a la Constitución, eso implicaría que hasta ahora no se estaba prestando adecuadamente, en cuyo caso, no veo defendible que se justifique la innecesariedad de que los abogados actualmente colegiados tengan que superar el master y el examen de acceso... todo sea por el derecho a una defensa jurídica de calidad...