El deficit de formación en asignaturas en dónde a uno le dejan llevar el código al exámen (lease procesal o tributariol II) se paga.
El deficit de formación en asignaturas en dónde los exámenes son tipo test como si esto fuera el carnet de conducir (lease penal I o mercantil I o II) también se paga.
El deficit de formación en asignaturas en dónde siempre se repiten las mismas preguntas lease al gún constitucional o Int Público también.
Y ese es el nivel con el que se luego se sale al mundo.........por eso prácticas+exámen+lo que sea siempre será poco.
No se termina de aprender nunca lo suficiente pero .........
Yo no percibo ningun "déficit" ( a parte del económico). Estoy hablando de la UNED. En Penal he adquerido conocimientos bastante profundos igual que en Tributario porque son asignaturas complicadas y sin la suficiente comprensión no se resuelve el examen, da igual que sea test o que tengas el Código al lado.
En comparación con jovenes estudiantes de otros países europeos ( RU y Alemania) que ya están en periodo de practicas pagadas no detecto lagunas ni peores conocimientos, más bien al revés.
La práctica es importante para determindas profesiones pero proporcionar esta preparación no es papel de la universidad sino una buena preparación académica con un primer ciclo general y un segundo ciclo de especialización.
Reemplazar la formación académica por la práctica profesional o recortarla para satisfacer el mercado es un gran error.
La ley ha abierto la puerta a un gran fiasco: en un futuro van a competir entre sí, abogados que tienen una formación académica muy distinta y muy reducida en muchos casos en cuanto a asignaturas de Derecho por provenir de otras carreras. Una de las peores invenciones de la ley ha sido abrir la puerta a los graduados de otras ciencias
El master que van a tener en común no resolverá estas diferencias. Esto no existe en ningún sitio, que yo sepa.
Si el Estado no puede permitirse ofrecer las dos formaciones completas - la académica y la profesional - debería, como hasta ahora, dejar que salgan los titulados de las universidades para buscar la formación práctica que más les convenga que les ofrezca el mercado y que esté a su alcance.
Si la formación para el ejercicio de la profesión libre y privada de la abogacía es insuficiente ( lo cual cuestiona la labor de las universidades y la formación existente en este momento) y existe peligro de infringir derechos de los ciudadanos, el Estado debe proporcionar la formación completa y gratuita.
Con palabras de:
JOSÉ BONET NAVARRO
Doctor en Derecho. Universitat de València
"Por lo expuesto, me veo obligado, con todos los respetos pero con toda la
determinación, a alegar la correspondiente presunción de sapiencia jurídica teórica y práctica que corresponde a los licenciados en derecho, reforzada por la correspondiente prueba documental en que consiste su título. Y a formular la correspondiente excepción de cosa examinada.
Todo ello para que, en definitiva, se abandone la pretensión de restringir derechos legítimos a los que van a ser pronto compañeros, y dediquen renovados esfuerzos a labores más positivas como, entre muchas otras, la buena gestión del presupuesto. Sin duda, eso sí redundará en beneficio de la sociedad."