Recopilación, en tres mensajes, de la happy hour de ayer 19 de noviembre de 2012. Hoy vamos con el final del tema 10 y principio del 11....
1-El objeto del recurso de alzada según el artículo 114 y el 107.1 de la Ley 30/92 es:
a)Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
b) Contra las resoluciones y los actos de trámite, si estos últimos deciden en el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrán interponerse por los interesados los recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera de los motivos de nulidad o anulabilidad previstos en los artículos 62 y 63 de esta Ley
c)Ninguna de las anteriores es correcta.
2-El plazo para la interposición del recurso de alzada será de:
a)dos meses si el acto fuera expreso.
b)un mes si el acto fuera expreso.
c)15 días si el acto fuera expreso.
3-El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso de alzada será de:
a)2 meses
b)6 meses.
c)tres meses.
4-La Ley 30/92 ha previsto un sistema alternativo al recurso de alzada:
a)Si.
b)No.
c)En supuestos sectoriales determinados.
5-El plazo para la interposición del recurso potestativo de reposición es de:
a)un mes si el acto fuera expreso.
b)15 días si fuera presunto.
c) 3 meses.
6-¿En que supuesto existe un plazo de cuatro años para interponer el recurso extraordinario de revisión?:
a)Cuando aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
b)Cuando al dictar el acto administrativo se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente.
c)las dos respuestas anteriores son correctas.
7-En la resolución del recurso extraordinario de revisión:
a)El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, sin necesidad de recabar dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
b) El órgano competente para la resolución del recurso podrá acordar motivadamente la inadmisión a tramite, cuando el mismo no se funde en alguna de las causas previstas en el apartado 1 del articulo 118 o en el supuesto de que se hubiesen desestimado en cuanto al fondo otros recursos sustancialmente iguales.
c)Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8-La interposición del recurso no produce efecto sobre la ejecución del acto administrativo que debe seguir adelante pese a dicha interposición:
a)Salvo que una disposición establezca lo contrario.
b)Si dispone de informe favorable del Consejo de Estado.
c)Si no supera los 200 millones de euros.
9-Dentro de la instrucción del procedimiento, en la tramitación y resolución de los recursos administrativos, una de las reglas de capital importancia es:
a)El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo entre 10 días mínimo y 15 días máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
b) El necesario llamamiento a los terceros titulares de derechos o intereses que pudieran quedar afectados por la resolución que se dite, y que deberán ser notificados de la existencia del recurso y que si compareciesen en el procedimiento, se les dará traslado del escrito de recurso para que, en el plazo de un mes como máximo, formulen las alegaciones que estimen procedentes.
c)No resulta obligado el llamamiento a terceros, ya que su publicación en los diarios oficiales ha de servir de notificación publica.
10-La resolución del recurso:
a)Ha de ser relativamente congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius.
b)Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución no se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial.
c) Ha de ser congruente con las pretensiones del recurrente y se prohíbe la reformatio in peius, es decir que de la resolución se derive para el recurrente ninguna agravación de su situación inicial
11-Respecto a la revisión de actos nulos de pleno derecho y en el ámbito de las competencias del Estado:
a)La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que no podrá delegarla.
b) La competencia para resolver corresponderá al Ministro de Economía y Hacienda, que podrá delegarla
c) La competencia para resolver corresponderá al Consejo de Ministros, previo informe del Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, que podrá delegarla.
12-La planta de los Tribunales económico-administrativos está formada por:
a)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA, excepto el País Vasco y Navarra que disponen de Hacienda foral.
b) Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA.
c)Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) de ámbito estatal y Tribunales Económico Administrativos Regionales (TEAR), en cada una de las CCAA (locales en Ceuta y Melilla)
13-En la suspensión de ejecución de los actos impugnados, la Ley General Tributaria 58/2003 ha liberalizado el sistema y:
a)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación.
b)Además de la suspensión automática cuando el interesado presta garantías, el Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho
c)El Tribunal podrá suspender la ejecución, con dispensa total o parcial de garantías, cuando la ejecución pueda causar daños de difícil o imposible reparación o se aprecie que al dictar el acto se ha podido incurrir en erro aritmético, material o de hecho.