;

Autor Tema: POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.  (Leído 209314 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

luisa64

  • Visitante
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1400 en: 31 de Mayo de 2013, 19:18:10 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login


gracias luisa, los esquemas ya me los baje, lei y releí unas cuantas veces, y los videos vi alguno y seguiré mirando pero mucho tiempo no queda
como puedes ver son preguntas concretas, no te preocupes ya encontraré las soluciones, se ve que la gente no es la parte que mas se estudia....

un saludo

En un ratito intentaré contestar a tus preguntas.

Saludos


luisa64

  • Visitante
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1401 en: 31 de Mayo de 2013, 19:42:28 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login


gracias luisa, los esquemas ya me los baje, lei y releí unas cuantas veces, y los videos vi alguno y seguiré mirando pero mucho tiempo no queda
como puedes ver son preguntas concretas, no te preocupes ya encontraré las soluciones, se ve que la gente no es la parte que mas se estudia....

un saludo

1-. ¿El procedimiento abreviado es siempre ante el TEAC?

Art. 246.2 LGT. Si tu pregunta es a qué TEA lo remite después el órgano que dictó el acto, pues no lo sé, aunque la ley dice que al que reglamentariamente se determine. Imagino que será al órgano unipersonal del TEAR o TEAL para los actos de los órganos periféricos y a los del TEAC para los de los órganso centrales.

2-. veo que hay dos recursos ordinario y alzada ordinario, (además del recurso potestativo de reposición) que segun la cuantia 150.000 de sancion o 1.800.000 de base o valor, se interpone ante uno u otro respectivamente ; y ahora digo y corregirme si no es así, cuando es de cuantia inferior a estas se interpone antes los TEAL, o TEAR y sino directamente al TEAC que esta en Madrid.
si no es asi decidme, porque luego en los ejemplos de los esquemas no me coincide con este planteamiento, y en los apuntes hace referencia todo el tiempo al de alzada, pero el otro como si no existiera

No entiendo muy bien eso que dices de que "hay dos recursos ordinario y alzada ordinario", pero me centraré sólo en tu pregunta. Cuando no alcanza la cuantía reglamentaria, la REA se interpone en única instancia ante el TEAR o el TEAL si el acto que se recurre lo dictó un órgano periférico de los Ministerios, de la AEAT y de entidades de derecho público de la AGE (página 608, último párrafo). Cuando el acto que se recurre se dictó por órganos centrales de los Ministerios, AEAT o entidades públicas dependientes de la AGE, se interpondrá INDEPENDIENTEMENTE de su cuantía en única instancia ante el TEAC


3-. Otra duda, el procedimiento de anulación, que se puede interponer antes de alzada, por motivos tasados, se puede poner antes de cualquiera de estos dos o solo en el ordinario???

¿A qué dos te refieres? El recurso de anulación previo a la alzada sólo puede interponerse ante el TEAR o TEAL que dictó las resolución que se pretende anular, pues es previo a la alzada, lo que implica necesariamente que exista una resolución en 1ª instancia.

Saludos

Desconectado LECARDILLA

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1413
  • Registro: 26/09/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1402 en: 31 de Mayo de 2013, 22:29:59 pm »
Hola no he podido entrar hasta ahora, el enlace a todas las asignaturas de derecho del primer y segundo cuatrimestre las tenéis aquí:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Y las del segundo cuatrimestre de segundo, vamos tributario I 2pp en este:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Venga, que ya no nos queda nada, el lunes estrenamos la semana con tributario...y a las nueve, menudo madrugón me toca darme  :o
No cambié. Aprendí. Aprender no es cambiar, es crecer...

Desconectado eliana

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2770
  • Registro: 02/02/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1403 en: 31 de Mayo de 2013, 22:33:54 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola no he podido entrar hasta ahora, el enlace a todas las asignaturas de derecho del primer y segundo cuatrimestre las tenéis aquí:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Y las del segundo cuatrimestre de segundo, vamos tributario I 2pp en este:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Venga, que ya no nos queda nada, el lunes estrenamos la semana con tributario...y a las nueve, menudo madrugón me toca darme  :o

  Muchísimas gracias  ;)
Si otros pudieron, nosotros también. ¡Baaannsaaaiii!

Desconectado pedro73

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 542
  • Registro: 09/04/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1404 en: 31 de Mayo de 2013, 22:36:11 pm »
al recurso abreviado me referia si solo se podia interponer ante el tribunal economico administrativo central, pero ya lo encontre y se puede interponer ante el que corresponda por el territorio

mi gran confusion, es que el recurso de alzada, pensé que eran dos, ordinario y alzada, y estube mirando otra vez los videos de you tube y con lo que tu me dices, pues que debe ser uno solo, lo que según la cuantia se interpone ante un tribunal u otro, y cuando se recurre si no se va directamente al TEAC, pues claro estas recurriendo en alzada

y claro la tercera pregunta venia otra vez a cuento de que pensaba que habia dos ordinarios, y según dice el profe este de you tube, se puede poner tanto en alzada como anteriormente


bueno y ahora voy a descansar la cabecita que ya no me da mas

gracias por todo Luisa y mucha suerte en el examen lunes

Desconectado LECARDILLA

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1413
  • Registro: 26/09/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1405 en: 31 de Mayo de 2013, 22:36:26 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
  Muchísimas gracias  ;)

La T11, la del 6-9 de mayo: vídeo de repaso del profesor, de algunas preguntas de exámenes... ;)

Venga otro par de horas con tributario  :o...
No cambié. Aprendí. Aprender no es cambiar, es crecer...

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1406 en: 31 de Mayo de 2013, 23:43:33 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
La T11, la del 6-9 de mayo: vídeo de repaso del profesor, de algunas preguntas de exámenes... ;)

Venga otro par de horas con tributario  :o...

Gracias, me vendrá bien para septiembre, espero, sólo del primer parcial, ¡no las puedo descargar!  :'(  :'(

Desconectado Pravias

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 10114
  • Registro: 24/11/08
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1407 en: 01 de Junio de 2013, 01:57:04 am »
 ;) yo esta noche con tributario  :o
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado Ponder

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1029
  • Registro: 06/10/11
  • El miedo es la excusa para no intentarlo.
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1408 en: 01 de Junio de 2013, 01:57:54 am »
Una duda que me ha surgido, en las infracciones, en las muy graves por ejemplo, dice que si se han producido anomalías sustanciales en la contabilidad mayores del 50% de la base de la sanción (que equivale al importe defraudado).

La pregunta es: ¿un 50% respecto a que? ¿respecto al hecho imponible real que se he falseado con los datos contables?

Es que no le encuentro sentido a lo del "50% de la base de la sanción".

Si se defraudan 100.000 €, ¿se supone que eso es la base de la sanción? ¿Y si las anomalías en la contabilidad suponen 60.000 € de esos 100.000 € (60%) entonces es cuando se considera muy grave?
La regla número uno es: no te preocupes por las cosas pequeñas. La regla número dos es: todo son cosas pequeñas.

luisa64

  • Visitante
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1409 en: 01 de Junio de 2013, 07:45:03 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Una duda que me ha surgido, en las infracciones, en las muy graves por ejemplo, dice que si se han producido anomalías sustanciales en la contabilidad mayores del 50% de la base de la sanción (que equivale al importe defraudado).

La pregunta es: ¿un 50% respecto a que? ¿respecto al hecho imponible real que se he falseado con los datos contables?

Es que no le encuentro sentido a lo del "50% de la base de la sanción".

Si se defraudan 100.000 €, ¿se supone que eso es la base de la sanción? ¿Y si las anomalías en la contabilidad suponen 60.000 € de esos 100.000 € (60%) entonces es cuando se considera muy grave?

En la última frase te respondes correctamente. La base de la sanción es la cantidad total defraudada. Si por ejemplo, sólo has cometido anomalías contables sustanciales, supondrá el 100% de la base, es decir, que hay medios fradudulentos. Pero imagina que cometes anomalías contables sustanciales por 30.000 euros y omisiones por 70.000 euros. La base seguiría siendo 100.000, pero las anomalías contables sólo supondrían el 30%, por lo que no se considerarían medios fraudulentos.

Si le echas un vistazo al ejemplo 1 de los casos prácticos colgados por el equipo docente lo verás claro. Yo, hasta que no los hice, no me enteré bien.

Saludos

Desconectado paz664

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2135
  • Registro: 16/09/11
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1410 en: 01 de Junio de 2013, 13:48:37 pm »
Hola.

En el libro dedica 2 páginas y media a los recursos en vía administrativa para tributos locales, pero veo que en los esquemas hay unas cuantas más, lo diferencia por grandes municipios o no, separa el régimen general del impuesto del IBI, y unas cuantas cosas más que no encuentro en el libro.

¿Alguien sabe si es que tengo un libro viejo, o es que no viene en el mismo tema del libro que el resto de recursos en vía administrativa?

Gracias.

luisa64

  • Visitante
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1411 en: 01 de Junio de 2013, 14:00:37 pm »
Si te refieres a los esquemas del equipo docente, sólo tiene tres páginas sobre este asunto y explica básicamente lo mismo que en el libro, pero mucho mejor estructurado y con algún detallito que no viene en el libro respecto de los grandes municipios. Este tema lo explica el libro fatal.

De todas formas, yo tengo la edición 23º del libro.

¿Qué es lo que dices que no viene en el libro?

Saludos

Desconectado paz664

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2135
  • Registro: 16/09/11
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1412 en: 01 de Junio de 2013, 17:42:25 pm »
Yo, al menos, no lo encuentro. Me refiero a las hojas que se titulan:

* Recursos frente a tributos cedidos de gestión autonómica*: tres posibilidades
* Recursos frente a tributos locales (salvo gestión censal): dos posibilidades
* Recursos de reposición local: Municipios de régimen común
* Recursos de Reposición Local: Municipios de gran población
* Recursos frente a tributos de aplicación estatal (incluida la gestión censal de impuestos locales)

No tengo la menor idea de dónde viene eso en el libro.

luisa64

  • Visitante
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1413 en: 01 de Junio de 2013, 17:50:38 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo, al menos, no lo encuentro. Me refiero a las hojas que se titulan:

* Recursos frente a tributos cedidos de gestión autonómica*: tres posibilidades
* Recursos frente a tributos locales (salvo gestión censal): dos posibilidades
* Recursos de reposición local: Municipios de régimen común
* Recursos de Reposición Local: Municipios de gran población
* Recursos frente a tributos de aplicación estatal (incluida la gestión censal de impuestos locales)

No tengo la menor idea de dónde viene eso en el libro.

Me parece que hablamos de esquemas distintos. Yo hablo de las páginas 19,20 y 21 de este esquema de la carpeta documentos de Alf:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Saludos

Desconectado zoldars

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 333
  • Registro: 11/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1414 en: 01 de Junio de 2013, 18:03:08 pm »
Una duda breve.
En las actas con acuerdo no se aplica el 25% de descueto por pagar en los plazos del articulo 62.2?
En las de conformidad se que si(creo) pero no me aclaro con las de acuerdo

luisa64

  • Visitante
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1415 en: 01 de Junio de 2013, 18:06:54 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Una duda breve.
En las actas con acuerdo no se aplica el 25% de descueto por pagar en los plazos del articulo 62.2?
En las de conformidad se que si(creo) pero no me aclaro con las de acuerdo

En efecto, esa reducción sólo se aplica a las actas de conformidad. Lo tienes en la página 538 del libro, que dice: "...cabe aplicar otra reducción del 25% -no aplicable cuando se trata de actas con acuerdo-, cuando concurran...".

Saludos

luisa64

  • Visitante
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1416 en: 01 de Junio de 2013, 18:21:04 pm »
Una duda tonta haciendo este caso práctico de examen del tema 24:

Un sujeto presenta una autoliquidación dentro de los 3 meses siguientes al término del plazo establecido para la presentación, sin que medie requerimiento previo de la Administración tributaria. En el momento de la presentación no efectúa el ingreso de la deuda, ni presenta solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o compensación ¿Qué recargo o recargos se devenga? ¿Deben satisfacer intereses de demora? ¿Se pueden imponer sanciones?


Está claro que se devenga el recargo de prórroga del 5% y el 5% de apremio ejecutivo sin intereses. Eso de momento, porque si sigue sin pagar y recibe la providencia de apremio y paga en el plazo voluntario, el 5% se convertirá en un 10%, y si sigue sin pagar vencido ese plazo de pago voluntario, ese 10% se convertirá en un 20 y comenzarán a correr intereses desde el inicio del periodo ejecutivo, es decir, desde que presentó la autoliquidación.

Hasta ahí, todo sencillo. La duda me ha surgido en la pregunta de las sanciones. Por el recargo de prórroga no puede haber sanción, ¿y por el recargo ejecutivo, de apremio reducido y de apremio ordinario? ¿Y tras la providencia de apremio?

Saludos

Desconectado pedro73

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 542
  • Registro: 09/04/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1417 en: 01 de Junio de 2013, 18:28:11 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Una duda tonta haciendo este caso práctico de examen del tema 24:

Un sujeto presenta una autoliquidación dentro de los 3 meses siguientes al término del plazo establecido para la presentación, sin que medie requerimiento previo de la Administración tributaria. En el momento de la presentación no efectúa el ingreso de la deuda, ni presenta solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o compensación ¿Qué recargo o recargos se devenga? ¿Deben satisfacer intereses de demora? ¿Se pueden imponer sanciones?


Está claro que se devenga el recargo de prórroga del 5% y el 5% de apremio ejecutivo sin intereses. Eso de momento, porque si sigue sin pagar y recibe la providencia de apremio y paga en el plazo voluntario, el 5% se convertirá en un 10%, y si sigue sin pagar vencido ese plazo de pago voluntario, ese 10% se convertirá en un 20 y comenzarán a correr intereses desde el inicio del periodo ejecutivo, es decir, desde que presentó la autoliquidación.

Hasta ahí, todo sencillo. La duda me ha surgido en la pregunta de las sanciones. Por el recargo de prórroga no puede haber sanción, ¿y por el recargo ejecutivo, de apremio reducido y de apremio ordinario? ¿Y tras la providencia de apremio?

Saludos

yo entiento que no se aplican sanciones,ni siquiera cuando se va a las garantias y a falta de estas al embargo de bienes, entiendo que solo se aplican sanciones  en los casos de los que habla el tema 25 donde especifica los casos y si fuese leve, grave o muy grave

Desconectado LECARDILLA

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1413
  • Registro: 26/09/10
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1418 en: 01 de Junio de 2013, 19:26:25 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
yo entiento que no se aplican sanciones,ni siquiera cuando se va a las garantias y a falta de estas al embargo de bienes, entiendo que solo se aplican sanciones  en los casos de los que habla el tema 25 donde especifica los casos y si fuese leve, grave o muy grave

Hoy me dan ganas de  :'( y salir corriendo con esta materia pero creo Luisa, que la explicación a la no aplicación de sanciones en este tipo de supuestos, puede justificarse por ley en los art. 27 y 28, en el que expresamente refiere:

"LGT. Art. 27.2. Si la presentación de la autoliquidación o declaración se efectúa dentro de los tres, seis o 12 meses siguientes al término del plazo establecido para la presentación e ingreso, el recargo será del cinco, 10 ó 15 por ciento, respectivamente.
Dicho recargo se calculará sobre el importe a ingresar resultante de las autoliquidaciones o sobre el importe de la liquidación derivado de las declaraciones extemporáneas y excluirá las sanciones que hubieran podido exigirse y los intereses de demora devengados hasta la presentación de la autoliquidación o declaración"

Y en "el art. 28. . El recargo de apremio ordinario es compatible con los intereses de demora. Cuando resulte exigible el recargo ejecutivo o el recargo de apremio reducido no se exigirán los intereses de demora devengados desde el inicio del período ejecutivo"

En este caso directamente no menciona nada de las sanciones...¿Qué os parece? :(
No cambié. Aprendí. Aprender no es cambiar, es crecer...

luisa64

  • Visitante
Re:POST OFICIAL FINANCIERO Y TRIBUTARIO I (2º PARCIAL) Curso 12/13.
« Respuesta #1419 en: 01 de Junio de 2013, 19:40:47 pm »
Lo de la ausencia de sanción en el recargo de prórroga lo tenía claro, pero precisamente lo que tú muy bien apuntas, que en el art. 28 no se excluya explícitamente la sanción, a diferencia de lo que se hace en el 27, es lo que me ha dejado mosqueada.

Saludos