Ilse, lo que no comprendo es la razón por la que subestimas asignaturas como derecho audiovisual o ambiental, cuando por todos es sabido que existe una óptima formación de postgrado en materia de recursos hídricos y energías renovables. Allí donde otros obvian la posibilidad de obtener lucro, llámese en un ámbito como la navegación marítima o el derecho deportivo, nosotros debemos especializarnos y ser los mejores profesionales.
Estoy de acuerdo contigo en que el nivel de idiomas en España es pésimo. Creo que se le da una importancia que no tiene a las lenguas cooficiales, pero quizás ya esto apartarse del tema. Lo que no entiendo es porque se le tendría que exigir a un abogado que hablara inglés. Es importante, pero no le veo la relación.
Comparto tu opinión al 100%. Esa fue una de las principales cosas de las que me di cuenta cuando llegué a España, pues no soy nacida aquí. Existe una arraigada cultura de la verguenza a la hora de hablar idiomas que para mí es incomprensible aunque contagioso. Las EOI están plagadas de gente que se jacta de tener un nivel B1 o C2 de cualquier idioma (no daros por aludidos) pero a la hora de la verdad ese es el conocido síndrome denominado titulitis, porque el dia D a la hora H en el que te ves en la imperiosa necesidad de hablar el idioma, te das cuenta de que no sabes hablarlo con soltura sino que estás pensando en la preposición que más se ajusta a la frase que quieres construir. Una tontería vamos. Y lo dice una que cuando me quería cabrear con alguno cuando vivía en el extranjero, como aún no tenía un nivel alto, buscaba en el diccionario todas las palabrotas y frases hechas que necesitaría, construía mi discurso y luego lo soltaba y me quedaba tan ancha. El título adaptado al EEE sí, pero también a la vida real y a las necesidades cotidianas.
De todas maneras, aunque en un primer momento es una faena que a los alumnos de Grado en determinadas universidades les exijan un nivel B1 de una lengua extranjera para obtener el título, a largo plazo es una oportunidad encubierta pues estarías mejor preparado que otra persona con una mentalidad del "mínimo esfuerzo" que no se molesta en levantar el culo para ampliar un poquito las miras. O como bien dice el compi, dedicarlas en vez de a religión o educación para la ciudadanía a establecer una oferta formativa linguistica amplia.
Es en este punto donde yo no comprendo vuestro racionamiento. Si no se le puede exigir a un titulado universitario unas MÍNIMAS nociones, no digo ya C1, ¿a quién se le va a pedir? ¿A los carpinteros? ¿A los médicos? ¿A los profesores nada más? ¿A los que estén en doctorado, tipo el 10% de la población? En todas las áreas hace falta, para enterarnos de todas las cosas, en todos los temas y solo así se conseguirá un buen nivel a escala nacional y ser competitivos. Asi lo entienden los suecos y hablan todos. Pero en España, es que no hay manera. Si no lo hablan los políticos, ¿para qué lo voy a hablar yo? Habría que tirar para arriba, no querer salvarse en todo a la mínima.
Lo de los médicos es otra cuestión, a nivel sanitario el inglés debería ser religión pues las revistas reconocidas y los tratamientos experimentales siempre se publican en este idioma. Es que teníais que haber visto aquél día a mi radióloga.

Me encantan estos debates candentes!