Ahora tengo un tiempillo... Veamos.
Para el comercio mundial, lo que aporta el tercer mundo probablemente no es tan irrelevante. Sirve como un mercado de consumidores, ¿verdad? Y dificultamos sus exportaciones, ¿o no?
No tendrían necesidad de consumir tanto si no estuviesen tan atrasados tecnológicamente (supongo que sabrás que el fajo gordo se va en maquinaria y tecnología.). Si fruto de una praxis económica anquilosada (por no entrar en los casos de países con golpes de estado mensuales) sólo se invierte en el sector primario, ocurre eso. Habrá presiones para ello, claro. Internas y externas.
La primera, entre las características internas, el propio riesgo para el capital del inversor doméstico. ¿Por qué debería poner en peligro su dinero un empresario que tiene asegurada su ganancia por un mercado nacional cautivo? Ese empresario no juega con los riesgos del de una democracia liberal que se precie de serlo; no tiene bancos incomprensivos, ni competencia, ni necesidad de gastarse un duro en optimizar calidades, nada...
Por otro lado, y más allá del proteccionismo arancelario (ya no sé cuantas veces voy a decir que es malísimo), entre las presiones externas se encuentran varias modalidades. La más usual es la de los emporios extranjeros que untan las manos de políticos -y hasta empresarios- de países tercermundistas (o en vías de desarrollo) para conseguir sus objetivos...
Podría seguir diciéndote prácticas condenables y execrables desde todo punto de vista, pero esto basta para notar que hay algo base que antecede a todos estos problemas y los convierte en síntomas de la enfermedad. Esas cosas tan malas no ocurren (al menos no tanto) en los sitios en que se tiene confianza en las instituciones públicas (confianza previamente ganada y por ende justificada). No ocurre en sitios donde se tiene una visión positiva del trabajo y no se le denigra como algo de "bobos" sin "creatividad"... No ocurre en sitios donde el que va a poner su dinero lo hace a sabiendas de que el gobierno no tiene por costumbre jugar con el valor de la moneda nacional. Tampoco en donde no se temen revueltas políticas de diversa índole que convierten en una aventura cualquier inversión en medios de producción. En fin, etc., etc.
A mí me parece evidente que mientras no se cambian ciertas costumbres sociales y culturales, los problemas aparejados serán la consecuencia. No puedes hacer responsable de tus problemas a los otros. Aún siendo este el caso, la responsabilidad de que no ocurra sigue siendo tuya. De nadie más. Y el paso previo para atacar esos problemas es arreglar las características que mencioné antes. Y algunas otras.
Drop, tú has leído Historia... ¿En serio crees que se puede arreglar algo manteniendo los problemas y financiando causa y causantes?
Haití y Barbados.
Haití fue el primer Estado de Latinoamérica que se independizó. De Francia. Hubo de pagar enormes indemnizaciones por su independencia:
En 1814 Francia le exigió a Haití una indemnización de 150 millones de francos oro, pero en 1838 la rebajó a 90 millones. Cuando Haití claudicó, París lo reconoció como nación independiente y comenzó a percibir las cuotas de la indemnización que terminaron de pagarse en 1883.
Haití tiene un entorno físico bastante malo, comparado con el de Santo Domingo, por ejemplo, aunque comparten la misma isla.
Barbados vive probablemente de un turismo de lujo y de un sistema financiero especial. Estuvo en la lista de los paraísos fiscales de la OCDE.
No le veo yo el sentido a esto, pero bueno...
-¿1883? ¿Hace 125 años?... ¿No hay países que obtuvieron la independencia mucho después? ¿No les ha dado tiempo a recuperarse?
-Holanda también tiene un entorno físico malo. Y Singapur. Y... En fin, tantos otros. Ya se dijo que primaba la industria de los ciudadanos que componen un país.
Dominicana no tiene problemas con el suelo porque no deforesto el país. Como si hicieron los haitianos. Una y otra vez volvemos a lo mismo. E.U sacó a los tonton macoutes por sus atrocidades, dio ayudas considerables, y la cosa no anda. Lee un poco sobre sus instituciones y a lo mejor encuentras la causa...
-Pero (de nuevo) ¿te das cuenta que para que Barbados pueda tener un turismo de lujo y unos bancos en los que la gente confíe tiene que reunir varias condiciones previas? Como no ser un barrio donde apuñalen y disparen a la gente para robarle, donde los políticos no sean unos chorizos que puedan llevarse tu dinero, donde las entidades públicas no sean corruptas, vagas e ineptas. Tiene que ser un sitio donde no existan riesgos de golpe de estado, ni gente descontenta por el sistema de gobierno.
Drop, ¿en serio no lo ves?