;

Autor Tema: ¿El rey puede mojarse en política?  (Leído 22708 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #20 en: 22 de Agosto de 2005, 17:25:52 pm »
para Vickyff

No he visto al rey dando caña en Guadalajara, pero si le vi en el prestige. A buen entendedor ...

Lo mismo ocurre con Marruecos, poco despues ZP, a escondidas del gobierno, hizo un viaje a alli.

Mi opinion particular es que Aznar le corto las alas, y con ZP las ha recuperado

Y asi puedo seguir ...

Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #21 en: 22 de Agosto de 2005, 17:42:59 pm »
.... continuo .....
A ver donde esta esto en Guadalajara
No puedes ver los enlaces. Register or Login

cuando ha sido muchisimo peor en material y fundamentalmente en humano ...

Cada uno que piense lo que quiera ... yo lo tengo claro
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado vickyff

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 551
  • Registro: 12/02/05
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #22 en: 22 de Agosto de 2005, 19:09:20 pm »
ay dios mio... como somos los humanos siempre buscando 5 pies al gato!


Mira yo lo unico que se es que gracias a el rey que tenemos, hoy en dia vivimos en una democracia. Un rey que lucho por la democracia como lo hizo el nuestro merece un margen de  confianza por lo menos por mi parte.

saludos
vicky
"quotquotEstos son mis principios. Si no le gustan tengo otros"quotquot
Groucho Marx (actor, humorista, filosofo...

Desconectado Albi

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 448
  • Registro: 14/07/04
  • Szeretlek!
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #23 en: 22 de Agosto de 2005, 19:38:36 pm »
Tuno, lo que pasa es que Guadalajara el Juancar se la tiene muy pateada, con su "sana" afición a la caza, y tal vez se aburriría realizando "otras actividades" como visitar "poblachos" de menos de 100 habitantes. A Galicia le gusta ir más, por la novedad y por la cosa del turismo. Además, seguro que el tío está loco de contento porque el fuego no llegó a una de las fincas (Torrecilla del Pinar, propiedad -creo- del BBVA, si no del BSCH) que el tipo gusta de visitar. Te lo dice uno que lo sabe de buena tinta, porque aquí en Guadalajara "tó se sabe". Después de la cacería, una comida suculenta en el Amparito Roca (restaurante de lujo en Guadalajara capital) a cargo de los presupuestos del Estado y de vuelta a la choza del monte del Pardo. Bien mirado... ¡ese tío es un cabrón! ¡menuda vidorra se pega sin dar palo al agua y a costa de todos los españoles!

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #24 en: 22 de Agosto de 2005, 19:39:56 pm »
Sera una broma, no?
Exactamente que ha hecho el rey por la democracia, a parte de chupar del bote. Y vamos a hablar de este rey, no de los anteriores, porque te quedarias sin argumentos ...

Eres de los que piensan que este salvo a españa del golpe de estado del 23-f, cuando mucho antes le ofrecieron la jefatura los militares (menos mal que no salio adelante el infame golpe)

si te interesa te puedo explicar muchas mas cosas de este rey tan simpatico, que maneja a la opinion publica, hace lo que le da la gana, machista y que espero no siga adelante.

Una observacion en España no somos para nada monarquicos, quizas los nostalgicos sean Juan Carlistas, pero nada de monarquicos.

AH LA DEMOCRACIA NO LA HIZO EL REY, LA HICIMOS LOS ESPAÑOLES.



Albi, ignoro las costumbres del rey, pero te creo porque se lo que hace en otras fincas de Toledo y Extremadura, y no vas descaminado.
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado dllp6

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 924
  • Registro: 16/08/03
  • dllp6maxim
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #25 en: 22 de Agosto de 2005, 19:42:32 pm »
Tuno creo que querías decir, que los nostágicos eran "juanistas" (por D.Juan) (perdón por el atrevimiento).
dllp6maxim

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #26 en: 22 de Agosto de 2005, 19:44:58 pm »
Por Dios(si existiera), no. Me referia a Juan Carlos I

En una aparicion del rey una mujer muy entrada en años se acerco al rey y en un abrazo le dijo que le apreciaba mucho, que era el mejor, ya que habia conocido a su padre y a su abuelo.

Acta non verba. Justitia omnibus

violeta

  • Visitante
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #27 en: 22 de Agosto de 2005, 21:34:16 pm »
que el personaje en cuestion sea un crápula o no lo sea, no es mas que la consecuencia lógica de no participar en politica! si tuviera trabajo, veriais como tenia menos tiempo de andar de risas y juergas...., pero mejor asi, que participando en politica vete a saber lo que haria....

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #28 en: 22 de Agosto de 2005, 21:42:30 pm »
Mejor no escribo (mucho) sobre este Rey, su Heredero y demás porque me enciendo.
Pero tres cosas: 1ª.- por supuesto que se inmiscuye en la política diaria (unas veces hace declaraciones y otras no, eso significa algo; unas veces va a unos sitios y otras no, eso significa algo, otras veces hace declaraciones unilaterales que obligan al Estado en el ámbito internacional -cosas del ordenamiento jurídico internacional, al que le da igual el nuestro-); 2ª.- no cumple sus funciones (cuando el TS le pidió moderación y arbitraje al Rey en “la guerra de las togas” o al día siguiente de la publicación de la reforma de Estatuto vasco ¿dónde hubo una declaración del Rey ex. art. 52.1?); 3ª.- la monarquía es irracional, está dotado de legitimidad tradicional o histórica (dentro de las categorías de Max Weber) -aunque en nuestro caso hay una mezcla con la única legitimidad racional, la democrática-, pero la eterna tendencia es "democratizar" y "modernizar" la monarquía. Hacerlos “más humanos”, que se casen con quien quieran, que tengan los amigos que quieran, etc. ¿No nos olvidamos que no son personas mondas y lirondas, sino Instituciones? Si se quieren casar con quien les dé la gana fácil es: que abdiquen o renuncien a los derechos hereditarios y que dejen de ser instituciones para convertirse en personas. No son personas privadas como cualquier otro, que se le quite a la gente eso de la cabeza, ¡no son protagonistas de cuentos de hadas, sino jefes de Estado!. Que a la gente le quede claro: si lo que queremos es racionalizar lo irracional, esto es, hacer democrático aquello que se ampara en mitos, leyendas, historia, sangres azules, gracias divinas, representantes de la unidad del Estado y de su glorioso (o penoso) pasado lo mejor que se puede hacer es, sencillamente, sustituir lo irracional por lo racional. Menos mandangas de hacer lo blanco negro y, simplemente, quitar lo blanco y poner lo negro. Si a la monarquía le quitamos su tradición, su costumbre, su "metafísica" y lo hacemos humano queda un amorfo: un futuro rey que se puede casar con una "plebeya" donde la "plebeya" ya no está cargada de ese halo de tradición, historia, sangre azul, unidad... ¿Entonces? ¿Por qué voy a admitir como reina consorte -y al loro el importante papel que puede jugar como regente según la CE- a alguien que no tiene “metafísica”? Pues si ya no tiene “metafísica” entonces me gustaría poder elegirla -o no- con mi voto. Y si consideramos que esa “metafísica” es, de alguna forma, buena para el Estado entonces dejémosla, pero tal cual, sin quitarle el “meta”. Pero no, en España nos encanta complicarlo todo y ser originales en fórmulas políticas novedosas, amorfas, contradictorias en sus términos y que fracasan estrepitosamente (Estado integral, Estado autonómico, Estado federal asimétrico, Monarquía parlamentaria mixta-light-plus...).
¡Ah!, le voy a poner un "enigma" a mi amigo Elfo (o cualquier otro): sabemos que el Rey está sometido a actos debidos, tú mismo lo has dicho (ej., la sanción real), mi pregunta es ¿qué ocurre -jurídicamente- si el Rey no cumple con ese deber? Pregunta de examen :)
Besos,
IUS.

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #29 en: 22 de Agosto de 2005, 22:17:10 pm »
De acuerdo en todo IUS, aunque te quedas corto
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #30 en: 22 de Agosto de 2005, 22:22:34 pm »
En Argentina (creo que con Alfonsin) ya declararon incontistucional la obediencia debida ...
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado Elfo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 928
  • Registro: 26/10/03
  • Es un gran esfuerzo, pero que gustazo
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #31 en: 22 de Agosto de 2005, 22:36:46 pm »
Hola Ius!

osar responder a mi maestro me da como un escalofrio, pero a pesar de merecer tu nota de suspenso seguro, me atrevo a lo siguiente:

La Constitucion no nace con caracter de dar al Rey poder de decision alguno sobre si sanciona, promulgar y manda publicar una Ley. Ningun articulo de la Constitucion le da poder de veto como existia en monarquias mas antiguas. De hecho, el articulo 91 de la CE es imperativo. En esto no hay lugar a dudas. La posible negativa no se comtempla.

Juridicamente? pues qeu la ley será ley desde que salga del Parlamento aprobada por las Cortes, si bien al aplicar la rémora historica de la sancion real, la ley se hace efectiva al ser publicada. Pero la posible negativa real a la sanción creo qeu tiene qeu ver con el refrendo de actos del Rey por el Presidente del Gobierno, pues la propia Constitucion dice qeu no serán validos los actos realizados por el rey sin tal refrendo. Al ser el Rey politicamente irresponsable, y cargar sobre el Presidente y el gobierno la responsabilidad del mismo, llego a imaginar qeu si el Presidente firma, el acto de sancion existe.

Cual seria un caso peliagudo? imaginemos qeu el Rey es obligado a firmar algo qeu no ha sido aprobado por el parlamento.  Podria negarse? Daria igual, porque al no tener la posibilidad de mandar cumplirla mas que por la representacion que ejerce, seria en otras instancias donde se resolveria el problema. Lo cual no es ni siquiera imaginable en el estado actual

Resumiendo: si no firma, porqeu no le da la gana, el responsable es el gobierno. Si el gobierno convence al parlamento de qeu el rey no firma porque pretende inmiscuirse en la competencia parlamentaria, podria proponer incluso la reforma de la Constitucion para cambiar el modelo de Estado, pero esto son palabras mayores no? No olvidemos que el Rey esta sujeto a la Constitucion, y si no cumple sus deberes....

Asi que opino qeu la Ley es Ley aunque hipoteticamente el Rey pudiera negarse a firmar. Basta con la firma del Presidente del Gobierno, responsable directo de la promulgacion de la Ley

(no seas muy duro con mi nota eh?)

Un abrazo, Ius
 nbspnbsp "quotquotSi puedo verte en la oscur

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #32 en: 22 de Agosto de 2005, 22:47:21 pm »
  En la vigente Constitución española, donde la Monarquía parlamentaria queda formalizada en los términos que se recogen en el artículo 1.3º, la sanción pasa a ser una función nominal, vaciada de contenido real, en el sentido de estar desprovista de cualquier atisbo de veto absoluto o meramente suspensivo. La cuestión teórica que ha sido planteada por algunos autores (Menéndez Rexach, López Guerra o Torres del Moral, entre otros), es la de si el Rey puede negarse a sancionar leyes inconstitucionales o que repugnen sus convicciones. Tal problema debe resolverse en el sentido ya indicado más atrás: el acto de la sanción es acto debido sin que la discrepancia del Rey con el texto pueda ir más allá de su propia conciencia interna. El Rey está obligado en todo caso a sancionar la ley aprobada por el Parlamento; y deberá hacerlo en el plazo de quince días, promulgándola y ordenando su inmediata publicación, como taxativamente determina el artículo 91

Esta función del Jefe del Estado opera en el ámbito de la potestad  reglamentaria con la misma finalidad y efectos que lo ya dicho para la sanción de las leyes. En todo caso el vocablo "expedir" con el que comienza el apartado f) del artículo 62, deja a las claras que se trata de una "función-deber", sin que le sea dado al Rey cuestionar el estampamiento de su firma so pretexto de vicios o irregularidades en la norma aprobada en Consejo de Ministros. Uno de los rasgos más característicos de la Monarquía parlamentaria es la irresponsabilidad del Jefe del Estado, y esa irresponsabilidad comporta la no oposición del Rey hacia los actos aprobatorios de los sujetos refrendantes, los cuales se hacen responsables de sus actuaciones. Por otra parte, un hipotético enfrentamiento entre el Rey y el Gobierno por una negativa del primero a expedir un Decreto aprobado en Consejo de Ministros, supondría una quiebra en las potestades que la Constitución atribuye al Gobierno en el artículo 97.

Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado arv2

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 398
  • Registro: 05/02/05
  • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #33 en: 22 de Agosto de 2005, 23:09:37 pm »
En mi opinión, y por lo que recuerdo de derecho político (o constitucional, como se prefiera), el Rey no puede no firmar; en el momento en que deje de hacerlo deja también de ser Rey. Lo que no tengo claro es si necesariamente eso significaría un cambio de régimen, o un cambio de dinastía (creo recordar que esto último se reserva sólo para el caso de que se agote la sucesión), o una simple abdicación en su sucesor o sucesora.

Con sepecto al argumento de Elfo, entiendo que la irresponsabilidad del jefe del estado (en virtud de su inviolabilidad y la responsabilidad que el gobierno tiene de sus actos) no es atinente, pues no se vulneraría tal inviolabilidad, simplemente su cargo dejaría de existir. Para un hipotético enjuiciamiento del ya ex-monarca habría que recurrir a la ley vigente en el momento en que cometiera la infracción, ley que le exime de responsabilidad.

Algo me dice que en el hipotético caso de que el Rey no sancionara una ley, la solución sería política, no jurídica, y sería el fin de la dinastía por lo menos, sino de la monarquía misma.

Recuerdo ahora la curiosa solución del rey de los belgas, Balduíno, que abdicó por unas horas (36, si no recuerdo mal) para no firmar una ley que legalizaba el aborto. Esa triquiñuela aquí no vale (y no me explico cómo hicieron para que valiera en bélgica). Que yo sepa, en España la abdicación no es reversible, si bien  como las monarquías se rigen por su propia "constitución histórica", vaya usted a saber qué inventarían.

Quisiera recordar también que, si bien la Constitución no lo dice, desde el punto de vista histórico y también Vaticano (y por tanto católico) los reyes de España son "Sus Majestades Católicas". La conferencia episcopal aconsejó al Rey Juan Carlos no firmar la ley de reforma del código civil que regulaba los matrimonios no heterosexuales. Por supuesto, el Monarca no hizo ni caso: bien sabe él lo que le conviene. Como decía Marx (el Groucho, no el otro), "estos son mis principios, y si no le guntan tengo otros".

En lo demás, estoy en todo de acuerdo con IUS. Y añado: tarde o temprano echaremos por enésima vez a los monarcas. Estamos hartos de tener que mandarlos fuera cada dos por tres. No sé si lo verán mis ojos, pero ocurrirá. Tal vez cuando acabe el juancarlismo y enpiece el felipato. La vida da muchas vueltas, y los hispanos son muy revoltosos.

Salud y república.

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #34 en: 22 de Agosto de 2005, 23:21:00 pm »
Indudablemente cuando llegue la Leti. En España ya he dicho que somos juancarlistas. Hay una mayoria de personas entre los 55 y 90 años que si quieren la monarquia, quizas es que no han podido vivir una epoca mejor ... Las personas de 50 para abajo, entre las que me incluyo, sabemos mas del Gobierno, de los Presupuestos Generales, y de la pela. Y nos joroba como se la gasta, por que lo vemos. Le doy maximo de 5-7 años a la monarquia.

Salud y Republica (siempre que sea de verdad y no asociada a la izquierda, con la que no tiene nada que ver)
Acta non verba. Justitia omnibus

Desconectado Elfo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 928
  • Registro: 26/10/03
  • Es un gran esfuerzo, pero que gustazo
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #35 en: 22 de Agosto de 2005, 23:46:43 pm »
arv2, la inviolabilidad y la irresponsabilidad son dos cosas distintas. No hable en ningun momento de inviolable, sino de irresponsable, como argumento de su falta de poder

un saludo
 nbspnbsp "quotquotSi puedo verte en la oscur

Desconectado arv2

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 398
  • Registro: 05/02/05
  • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #36 en: 22 de Agosto de 2005, 23:56:49 pm »
Por supuesto, Elfo. Ha sido un error mío, tal vez porque ambos atributos los recuerdo en el mimo artículo (ahora compruebo que en el 56), tal vez porque me pirra la idea de procesar penalmente a alguien... jeje.

Saludos y gracias por la corrección.

Desconectado Essen

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 38
  • Registro: 27/12/04
  • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #37 en: 23 de Agosto de 2005, 02:44:28 am »
Aunque el tema , ya está expuesto de una forma clara por IUS , yo de una forma mucho más modesta , ya que el constitucional no es lo mio , quisera precisar  algunos puntos.
1º) Pienso   que las monarquias , al igual que otras instituciones evolucionan y fundamentarlas en base a un tradicionalismo , desfasado , me parece inutil  . Por otra parte la libertad de expresión ,  al igual que el derecho de opinión , aunque se predique  un neutralismo en esa  institución , creo que seria de sentido común , que el Rey en algunas situaciones politicas opinara al respecto , sobre todo las de transcendencia para el Pais.
En cuanto a la negativa a sancionar las Leyes, pienso que no habria problemas, de hecho la sanción Real, en principio se pensó  seguir   seguir el modelo Japones, sin embargo
los constituyentes optaron por  la fórmula. Osea que no habria ningún problema se solucionaria a través  de la reforma
del articulo 62 , (seguro que introduciendo una frase  corresponde al Rey "si es su deseo" la sanción..) y como ya ocurrió , en otro supuesto, con el sufragio ..) y no se necesitaria referendum.
Mas complicado es que no está constitucionalizado un derecho nobiliario,y si observamos con amplitud de miras los articulos 55 y 65  podria el Rey , darse el titulo por ejemplo Rey de Andalucia, o Rey de cualquier otra comunidad autonoma, yo creo que no habria ningún problema .
A fin de cuentas no está nada claro todo este asunto en nuestra constitución
Un saludo y corregirme que seguro hay para ello  ;D

Desconectado gaby1004

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 64
  • Registro: 14/10/04
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #38 en: 23 de Agosto de 2005, 10:09:56 am »
Tuno, que decepción tendrás cuando en segundo cojas ese pedazo de tocho de Alzaga en Consti IV y leas sus argumentos a favor de la Monarquia, en contra de la República.

Por cierto, el libro para adornar estanterias es cojonudo, eso sí, un adorno un poco caro.
Pero, ¿tú tienes estudios piltrafilla? (Atún Calvo)

Desconectado tuno

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1378
  • Registro: 30/05/05
  • 4º Derecho UNED
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #39 en: 23 de Agosto de 2005, 10:22:50 am »
Espera que termine los de 1º.  ;D

No me fio, hace dos años empece a estudiar sociologia, y me parecia tales burradas las que leia que se me fue haciendo denso, denso, y termine por dejarlo y empezar Derecho.

Ya te contare, pero no creo que cambie mis principios, me conformare con aprobarlo
Acta non verba. Justitia omnibus