Muy interesante... Oye, una pregunta: cuando leéis un libro con muchas notas al pie, ¿seguís todas las notas? ¿Rastreáis todas las pistas?
Lo digo porque por poner un ejemplo, en clásicos conocidos como la Iliada, la Odisea, la Eneida, relatos trágicos de Sófocles o Esquilo, lo de las fábulas de Higino... en las ediciones que tengo... ¡Madre mía lo que sale!
Que si Apolonio de Rodas, que si Apolodoro de Rodas, que si Ruiz de Elvira, etc. Y no son cosas así muy comerciales que se encuentren fácilmente... ¡Si es que tengo que ir a Madrid!
Y otra cosa curiosa, que es que veo que no me puedo fiar de los libros, porque el Derecho de Indias de Solórzano Pereira, (que trasciende con creces de lo meramente jurídico y es un supertratado de erudición del siglo XVII) tuve que dejar de leerlo al ver que estaba manipulado, que refiriéndose a los musulmanes, originariamente el autor se refería a ellos como "pestem sectae" y ese tipejo, llamado García Añoveros, que por cierto colaboró con Garzón en el linchamiento de unas cuantas personas honorables, lo tradujo como "plaga de la religión", cuando está claro que el autor, por su condición de servidor de una monarquía católica y de ser religiosamente muy identitario, quiso que se entendiera "peste de secta." ¿Se puede hacer algo contra la censura y la manipulación de los clásicos? ¿Sabe alguien de alguna edición NO manipulada del Derecho de Indias?
Gracias.