Creo que todos sabemos que, si algún partido político dice en el Congreso que no está de acuerdo con esta declaración, la gente no lo va a entender.
También creo que todos los que estáis escribiendo habéis leido el Real Decreto: BOE extraordinario de ayer.
Argumentan en dicho Real Decreto que el gran número de personas afectadas, que ven cercenado un derecho fundamental, como es de la libre circulación, supone una calamidad pública. Desde luego, no es para pegar palmas con las orejas.
Yo añadiría, como he dicho arriba, que la crisis económica es una auténtica calamidad pública, y que cualquier cosa que directamente la agrave, en una actuación ilegal, debe ser evitada.
En cuanto al desabastecimiento. Pues sigo pensando lo mismo. El verbo "abastecer", según el DRAE, dice lo siguiente:
Proveer de bastimentos, víveres u otras cosas necesarias. (Véase
No puedes ver los enlaces.
Register or
Login).
Pues bien. El sistema del Servicio Nacional de Transplantes no se ha visto afectado. Lo dijo la madre de un controlador, y la creo, porque si una persona hubiese fallecido por falta de transplante estaríamos ante un homicidio doloso. (Lo que no tengo muy claro es que los controladores civiles sean los encargados del transporte de órganos).
Tampoco tengo muy claro que el transporte de medicamentos no haya sido afectado.
Y, desde luego, lo que sí sé es que el transporte de mercancías postales tipo courier (DHL, MRW, etc) sí que se ha visto afectado. También, el de materias primas especializadas de alta tecnología (microchips, pongamos por caso), que precisamente se transportan en avión.
También opino que el concepto de "cosas necesarias", o productos necesarios, es muy elástico en los tiempos en que vivimos: hablamos de productos financieros, pongamos por caso, y para un hostelero sus clientes son algo necesario: que les pregunten a ellos sus pérdidas.
El Gobierno ha actuado siguiendo un programa progresivo de medidas. Ha seguido una línea proporcional.
Palangana tiene razón. Ha actuado en beneficio del interés público y general, con eficacia (ya se ha visto el resultado), y con eficiencia (no parece haber incurrido en grandes costes).
Así que, volviendo al principio: González Pons se ha preguntado si era normal que el Gobierno aprobase un Decreto el viernes, y si eso no podía entenderse como una provocación a los controladores. Bueno: es que el problema había aparecido ya en Santiago unos días antes, y querían evitar lo que se ha producido. González Pons ha ofrecido al PP como mediador (pero bueno. Quiénes son ellos para creer que pueden ser mejores mediadores. Quiénes son ellos para mostrar comprensión ante los controladores.)
Lo dicho. Si algún partido político rechaza el estado de alarma, y lo critica en el Congreso, la población se va a quedar atónita. Y ya veréis el resultado en las encuestas de voto. A la gente le gusta que un Gobierno actúe con contundencia, justicia y proporcionalidad ante una situación grave. Y no le gusta que los partidos de oposición lancen mensajes ambiguos, o utilicen la situación como arma electoral.