;

Autor Tema: Intervención en LIBIA  (Leído 39153 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Gem-Mas

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4708
  • Registro: 06/02/10
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #60 en: 20 de Marzo de 2011, 23:02:43 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola.
Evidentemente en el foro hay gente que no controla el Derecho Internacional.

Así qu muy pedagogico seré:

La ONU está legítimada para acordar lo que sea menester.

Si Estados Miembros de la ONU deciden actuar según mandato de la ONU, están en su LEGITIMO DERECHO, derecho que no proviene DE LA FUERZA SINO DEL DERECHO.

En Irak no hubo mandato de la ONU por tanto su legitimación deviene de LA FUERZA Y NO DEL DERECHO.

Suerte en IP, que te hara falta, eso si eres alumno de derecho.

Hun saludoto.
Oliver, no es por nada, pero tu mensaje es de una ingenuidad pasmosa, sobre todo si ya has hecho IP. En del Derecho Internacional, ha sido la victoria, o sea, la fuerza, lo que siempre ha acabado dando la "legitimidad". Una cosa es lo que se quiera, y otra la realidad. Y la ONU vale lo que vale, y siempre ha sido un "quiero y no puedo".
Saludos


Desconectado CELTICA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3040
  • Registro: 01/03/06
  • En búsqueda de la verdad
    • www.uned-derecho.com
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #61 en: 21 de Marzo de 2011, 00:38:08 am »
Citar
Osea que Gadafi bombardea los barrios de civiles que son rebeldes.......pero debe de ser que Sadam no gaseaba a los kurdos.

¿Y qué sabemos en realidad - sólo lo que se nos dicen en las "Noticias". Y si resulta ser un "error" ya es tarde.

Tras la confirmación sobre la falta de verdad sobre las "armas de destrucción masiva", también salió contradicciones al "hecho" de que "Sadam había gaseado a un millión de kurdos"

Habían controversias:

Primero según Wiki:
Citar
La masacre de Halabja no levantó protestas de la comunidad internacional por aquellas fechas. Iraq era entonces un buen aliado de los Estados Unidos y se hizo circular la versión de que las muertes se habían producido accidentalmente cuando los ocupantes iraníes manejaban agentes químicos, según consta en documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Al terminar la guerra y deteriorarse las relaciones de Iraq con el resto del mundo, comenzaron las acusaciones contra este país. Fue el informe de Pascal Zanders, del Proyecto de Guerra Química y Biológica en el Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz de Estocolmo (SIPRI) quien concluyó por primera vez que el culpable de los ataques había sido Iraq y no Irán.
Los agentes químicos fueron manufacturados en Iraq con tecnología y sustancias precursoras procedentes de numerosas naciones occidentales entre las que cabe destacar Estados Unidos y Alemania aunque también India, Singapur y España.[cita requerida] Según el Informe Riegle del Senado estadounidense, estos países habían suministrado a Iraq inteligencia satelitaria, helicópteros de dispersión de agentes químicos y hasta 60 toneladas de dimetil metilfosfonato (DMMP), un precursor para venenos nerviosos, a través de una empresa de Nashville (Tennessee). Además, se ha sugerido repetidamente que Donald Rumsfeld –en aquella época enviado especial de Reagan para el Oriente Medio– dio su visto bueno al uso de armas químicas contra el enemigo común iraní.[cita requerida] Por todo ello, se tardó años en establecer la verdadera responsabilidad sobre el incidente pese a que en aquellos momentos las tropas iraquíes desarrollaban un amplio ataque sobre el sector conocido como la Ofensiva de Al-Anfal.
[editar]

Y alguna controversia había sobre el tipo de gas utilizado en Halabja:
Citar
Los principales agentes nerviosos ya en poder de Iraq (ademas de Siria, Egipto e Israel), o sea; los gases Sarin, Tabun y Soman, fueron proporcionados por los Sovieticos en los 70s (junto a fusiles tipo AK, tanques tipo T-72 y aviones MIG), quienes adquirieron estos peligrosos quimicos desde las ruinas del Tercer Reich.
Como dato historico: el gas Tabun fue creado en 1936 y el gas Sarin en 1938, por el quimico aleman Gerhard Schrader, mas el gas Soman, creado en 1944 por el quimico aleman Richard Kuhn.
Otro dato para recordar: el ataque con gases contra los Kurdos de Halabja, involucro bombas de racimo cargadas con el antiquisimo gas Mostaza (sintetizado en 1886 por el qumico britanico Frederick Guthrie) y el tristemente celebre Cianuro de Hidrogeno, conocido en los años 40, como ZYKLON B; otro invento aleman, destinado inicialmente para insecticida en el Este de Europa, y posteriormente utilizado por los gestores de la Solucion Final (Hitler, Himmler y Heydrich), para gasear Judios.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Primero se afirma que este gas no se empleaba en Irak, sino en Irán, despues era Donald Rumsfeld que vendió este gas a Irak, y más tarde que eran empresas españoles:
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Aunque más importante saber quien se lo vendió, es si de verdad lo utilizaba contra los Kurdos??

Sin embargo, todo el mundo lo afirma como si fuera una verdad de templo.


"quotquotEl problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas."quotquot
Bertr

Desconectado RobertMAD

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4260
  • Registro: 19/07/09
  • RobertMAD
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #62 en: 21 de Marzo de 2011, 00:56:58 am »
Hola, Céltica.

La verdad que los enlaces que has puesto para ver de dónde viene la información, casi mejor que no los hubieras puesto: vaya dos páginas... Eso no son fuentes: son dos charcos en la red.

En cuanto a lo de las armas de destrucción masiva, o llámense como se quiera, solamente decirte que a cientos de miles de kurdos no se les mata de un susto.

Saludos.
RobertMAD

Desconectado manquepierda78

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 664
  • Registro: 15/03/11
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #63 en: 21 de Marzo de 2011, 01:07:01 am »
Entonces, ¿todo esto significa que Gadafi es un dictador que masacra a su pueblo y Sadam Hussein era un dictador que echaba flores a su pueblo? Esto es vergonzoso.

Atentos:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

¿Dónde están ahora?

¿Es que los que nos meten en guerras ajenas ya no son «asesinos»? ¿Es que la guerra ahora es lo más progresista?


ANTONIO BURGOS
Día 20/03/2011

Me he puesto lírico con la Superluna que ha motivado la desusada marea vacía que ha dejado ver, como el escaparate de una joyería, las más hermosas piedras preciosas de los bajos de la Caleta gaditana. Y, por no salir del Cádiz que ayer celebró el cumpleaños ya casi bicentenario de La Pepa, con las bombas que tiran (sobre Bengasi) los fanfarrones de ese sátrapa que tiene cara de maricona vieja degenerada, o séase, Gadafi, y con el súbito ardor guerrero que le ha entrado a ZP al ofrecer a eso tan etéreo que es la llamada Comunidad Internacional las bases de Rota y Morón contra las que tanto protestaban los progres profesionales del antimilitarismo, así como cuantos efectivos humanos y materiales de la Armada y del Ejército del Aire sean necesarios, me he acordado de una vieja, cadenciosa canción sudamericana que escribieron Demetrio Ortiz y Zulema Merkin, y que usted recordará cantada por Julio Iglesias o por el Trío Los Panchos.

La canción se llama «Recuerdos de Ypacaraí» y va de cosa guaraní. El lago azul de Ypacaraí rima con una voz guaraní que luego verán que da mucho juego: «cuñataí», que significa «mi amor». De todo tiene la culpa «la noche hermosa de plenilunio» que dice la letra de esa canción. Y es que el recuerdo de otras guerras con foto de las Azores; la evocación del esplendor de gloria de otros días en que llamaban «asesinos» a los diputados del PP; la remembranza de aquellas ardorosas jornadas en que los más progresistas pechos de la nación se cubrían con la pegatina del «No a la guerra», me ha hecho acordarme del estribillo de tal canción, que dice:

«¿Dónde estás ahora, cuñataí,

que tu suave canto no llega a mí?

¿Dónde estás ahora? Mi ser te añora

con frenesí.»

Y como si estuviéramos en los «ubi sunt» de las coplas de Jorge Manrique, me pregunto en la noche hermosa del plenilunio: ¿de las manifestaciones antibelicistas de los subvencionados artistas del Sindicato del Pesebre, que se fizo? ¿Do están ahora, mi amor, los que protestaban contra la guerra de Irak en la ceremonia de entrega de los premios Goya (sin premio)? ¿En qué humanitaria campaña de apoyo a las víctimas inocentes y contra los daños colaterales están ahora ocupados Javier Bardem y la madre que lo parió, y muy especialmente la madre que lo parió? ¿Dónde está la Academia del Cine protestando contra la inadmisible injerencia hispano-norteamericana en los asuntos internos de Libia, hasta ayer por la mañana ejemplo de los logros de la revolución? ¿Dónde está ahora la más que necesaria voz del Gran Wyoming, que tanto echamos de menos los que seguimos las divinas enseñanzas de sus civiles prédicas como norte y guía de la ética y faro refulgente de la moral? ¿Por qué Almodóvar ya no denuncia conjuras? ¿Es que los que nos meten en guerras ajenas ya no son «asesinos»? ¿Es que los presidentes que literalmente se apuntan a un bombardeo son distintos con Gadafi que con Sadam? ¿Es que la guerra ahora es lo más progresista que se despacha? ¿Dónde está la necesaria nueva foto de las Azores con ZP, Sarkozy y Obama?

¡Las vueltas que da el mundo! Si cuando lo de Irak te ponías la pegata del «No a la guerra», eras más progre que el recién difunto Oriol Regás el de Bocaccio, pura Izquierda Caviar y Visa Oro. Si ahora te pones esa misma pegata del «No a la guerra», qué pedazo de facha estás hecho, so mamón.
[/b]

Jaja.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado groovyricardo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 968
  • Registro: 18/12/07
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #64 en: 21 de Marzo de 2011, 01:22:09 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola.
La intervención en Libia no es de guerra, entiendo esta como la incursion de fuerzas armadas necesarias para alcanzar una derrota del enemigo.
La intervención en Libia es de exclusión del espacio aereo libio, es decir que ningún elemento aereo pueda surcar ese espaco aereo sin una respuesta adecuada, derribo, por parte de las fuerzas armadas que con mandato de la ONU vigilan y cumplen dicha exclusión.
Aereo no solo son los cazas y bombarderos, tambien son los misiles y zambombazos que desde los blindados se puedan dar.
E incluye destruir los vectores que posibiliten esa violación aerea.
Y no incluye, y esto es importante, la entrada de fuerzas de desembarco o terrestres.Me parece justo proteger a los insurgentes de un ataque desproporcionado por parte de la Dictadura del Coronel Gadafi.
Que el pueblo libio decida, pero sin supremacia militar.
Un saludo. 

Estoy muy de acuerdo con esta opinión. La Onu y la Unión Europea han reconocido al Consejo Nacional Libio como interlocutor válido, si la respuesta de Gadafi es masacrar a los disidentes con cazas y mercenarios, es oportuno y correcto que la comunidad internacional no les deje abandonados a su suerte, es muy fácil decir que no hay que inmiscuirse en asuntos de otro países, pero siempre que las partes estén en igualdad de condiciones, lo que no se daba en este caso.
La comparación con Irak no es posible, dejando de lado las resoluciones de la Onu, en Irak hay una fuerte división religiosa entre kurdos, chiíes y suníes. En Libia se practica una versión moderada del islamismo suní, la división viene más por motivos tribales, de hecho parece que el mayor apoyo de Gadafi viene de la zona de Sirta, de donde es originaria su tribu,  el desafío cuando acabe el conflicto es que pueda desarrollarse un Estado en Libia, sin rencillas tribales al estilo de Afganistán, hay quienes sugieren ya una división entre la Cirenaica ( núcleo principal de la disidencia y del Consejo Nacional) y el resto del país, aunque esta opción no es del agrado a día de hoy de la UE ni de la Onu. Por otro lado la población de Libia es de 6 millones de habitantes frente a los 32 de Irak, aun con divisiones tribales parece que será más fácil manejar la postguerra en Libia que en Irak, la cercanía de Europa hace menos costoso el apoyo logístico a la operación, y para Estados Unidos un apoyo a una zona de exclusión no le "distrae" efectivos del  que sigue siendo el principal foco de integrismo islámico, Afganistán.
 
Y a España le afecta todo lo que suceda en el Magreb, hay que apoyar esta operación, como habría que hacerlo de suceder algo en Argelia, que nos corten el gas afectará por igual a simpatizantes del pp, psoe, nacionalistas del Bierzo, etc.
"quotquotQueríamos democracia. Lo que hemos conseguido es el mercado de renta fija"quotquot. nbspnbsp  (Pintada polaca)

Desconectado CELTICA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3040
  • Registro: 01/03/06
  • En búsqueda de la verdad
    • www.uned-derecho.com
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #65 en: 21 de Marzo de 2011, 08:23:38 am »
Citar
La verdad que los enlaces que has puesto para ver de dónde viene la información, casi mejor que no los hubieras puesto: vaya dos páginas... Eso no son fuentes: son dos charcos en la red.

Son "charcos en la red" como cualquier otro enlace ;D
No son fuentes fehacientes: pero tampoco veo fuentes fehacientes de los que ciegamente afirman lo contrario. Yo me permito simplemente dudar de vez en cuando de los cuentos oficiales, porque muchas veces 50 años más tarde tras la descalificación de documentos oficiales, sale otra verdad, pero entonces ya no le interesa a nadie.
"quotquotEl problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas."quotquot
Bertr

Desconectado CELTICA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3040
  • Registro: 01/03/06
  • En búsqueda de la verdad
    • www.uned-derecho.com
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #66 en: 21 de Marzo de 2011, 08:28:26 am »

¡Cómo se repita la historia!

Es interesante ver la correlación entre Chernobyl en abril 1986 y Fukushima en marzo 2011. Tras Chernobyl no se consumir tomar leche y lechuga, y tras Fukushima no se puede consumir leche y espinacas.

¿Y qué más estaba pasando en abril de 1986?

Citar
El 14 de abril de 1986, EEUU y Reino Unido atacaban Trípoli en respuesta al ataque terrorista contra una discoteca en Berlín, en el que falleció un militar norteamericano. En los bombardeos fallecieron 60 civiles libios, entre ellos una hija adoptiva del coronel.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
"quotquotEl problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas."quotquot
Bertr

Desconectado SatanicaMajestad

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 336
  • Registro: 12/02/11
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #67 en: 21 de Marzo de 2011, 08:40:05 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola.
La intervención en Libia no es de guerra, entiendo esta como la incursion de fuerzas armadas necesarias para alcanzar una derrota del enemigo.
La intervención en Libia es de exclusión del espacio aereo libio, es decir que ningún elemento aereo pueda surcar ese espaco aereo sin una respuesta adecuada, derribo, por parte de las fuerzas armadas que con mandato de la ONU vigilan y cumplen dicha exclusión.
Aereo no solo son los cazas y bombarderos, tambien son los misiles y zambombazos que desde los blindados se puedan dar.
E incluye destruir los vectores que posibiliten esa violación aerea.
Y no incluye, y esto es importante, la entrada de fuerzas de desembarco o terrestres.Me parece justo proteger a los insurgentes de un ataque desproporcionado por parte de la Dictadura del Coronel Gadafi.
Que el pueblo libio decida, pero sin supremacia militar.
Un saludo. 

Estoy muy de acuerdo con esta opinión. La Onu y la Unión Europea han reconocido al Consejo Nacional Libio como interlocutor válido, si la respuesta de Gadafi es masacrar a los disidentes con cazas y mercenarios, es oportuno y correcto que la comunidad internacional no les deje abandonados a su suerte, es muy fácil decir que no hay que inmiscuirse en asuntos de otro países, pero siempre que las partes estén en igualdad de condiciones, lo que no se daba en este caso.
La comparación con Irak no es posible, dejando de lado las resoluciones de la Onu, en Irak hay una fuerte división religiosa entre kurdos, chiíes y suníes. En Libia se practica una versión moderada del islamismo suní, la división viene más por motivos tribales, de hecho parece que el mayor apoyo de Gadafi viene de la zona de Sirta, de donde es originaria su tribu,  el desafío cuando acabe el conflicto es que pueda desarrollarse un Estado en Libia, sin rencillas tribales al estilo de Afganistán, hay quienes sugieren ya una división entre la Cirenaica ( núcleo principal de la disidencia y del Consejo Nacional) y el resto del país, aunque esta opción no es del agrado a día de hoy de la UE ni de la Onu. Por otro lado la población de Libia es de 6 millones de habitantes frente a los 32 de Irak, aun con divisiones tribales parece que será más fácil manejar la postguerra en Libia que en Irak, la cercanía de Europa hace menos costoso el apoyo logístico a la operación, y para Estados Unidos un apoyo a una zona de exclusión no le "distrae" efectivos del  que sigue siendo el principal foco de integrismo islámico, Afganistán.
 
Y a España le afecta todo lo que suceda en el Magreb, hay que apoyar esta operación, como habría que hacerlo de suceder algo en Argelia, que nos corten el gas afectará por igual a simpatizantes del pp, psoe, nacionalistas del Bierzo, etc.

Totalmente falso, puesto que ya se ha atacado y destruido un edificio administrativo (y se verá como termina ésto...)

Y seguimos con la intervención por motivos humanitarios... ¿De verdad os lo creeis? ¿Que a Europa le importa algo la muerte de unos miles de musulmanes, cuando si se pudiera se los quemaría en las plazas de todas las capitales europeas? Y Francia... que no hace tanto tuvo batallas campales contra los inmigrantes en sus ciudades... y ahora todos bramamos por los derechos de los insurgentes...

Si fuera así, que nos hemos convertido en los defensores de los derechos humanos,  hace años que tendríamos que haber entrado en paises que matan a las mujeres por ser mujeres y no vale nada y no las reconocen derechos, o que se permite la venta de seres humanos para su prostitución, o que se explota, laboral y sexualmente, a los niños como norma...

Pero claro, hay que apoyar lo que nos dicen que apoyemos, por el divino petroleo, y mirar hacía otro lado donde no hay intereses económicos. Por eso me repugna la intervención militar, porque disfrazan la realidad del motivo. Eso sí, habrá que ver que presupuesto tiene la intervención española, cuando aqui tenemos, por ejemplo, reducciones de salarios, pensiones bajísimas, hospitales sin acabar de dotarse, colegios que piden reformas a gritos...

Si hubiéramos tenido tanto respeto por los derechos humanos durante las dictaduras de Chile y Argentina, y otros tantos ejemplos... pero sin beneficio económico, no  hay derechos humanos que defender, no merece la pena el gasto... ya se apañarán ellos mismos!

¡Somos unos hipócritas del copón!

Desconectado SatanicaMajestad

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 336
  • Registro: 12/02/11
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #68 en: 21 de Marzo de 2011, 08:41:51 am »
Y os dejo una pregunta:

¿Cuantos años lleva Gadaffi violando los derechos humanos? ¿Y por qué hasta ahora se le consideraba un gran amigo en todos los paises europeos?

¿Se ha vuelto maloso de la noche a la mañana?

Desconectado CELTICA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3040
  • Registro: 01/03/06
  • En búsqueda de la verdad
    • www.uned-derecho.com
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #69 en: 21 de Marzo de 2011, 08:48:04 am »
Citar
Totalmente falso, puesto que ya se ha atacado y destruido un edificio administrativo (y se verá como termina ésto...)

y supuestamente un aeropuerto con 40 bombas...
"quotquotEl problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas."quotquot
Bertr

Desconectado CELTICA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3040
  • Registro: 01/03/06
  • En búsqueda de la verdad
    • www.uned-derecho.com
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #70 en: 21 de Marzo de 2011, 10:05:45 am »
Citar
En 1991 Gadafi paga indemnizaciones millonarias por el atentado en Lockabie.
El 20 de agosto de 2009 Abdelbaset Ali Al Megrahi, el único condenado por el atentado regresó a su país con el argumento de que le quedaban tres meses de vida a causa del cáncer terminal que padecía, razón por la que fue liberado de la cárcel escocesa en la que estaba preso, aunque todavía está vivo…
En Febrero 2011 David Cameron acusa al Gobierno de Gordon Brown de haber facilitado esta liberación. Gordon Brown dice que era una decisión de Escocia.
Según los medios británicos, la empresa BP presionó en favor de su liberación  porque buscaba concesiones petroleras en el golfo libio de Sintra.
Y parece que la empresa BP tiene un contrato válido con la NOC, aunque ha quedado en suspenso por las revueltas.

(Sin enlaces)
"quotquotEl problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas."quotquot
Bertr

Desconectado 123

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 517
  • Registro: 15/05/10
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #71 en: 21 de Marzo de 2011, 11:57:00 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y os dejo una pregunta:

¿Cuantos años lleva Gadaffi violando los derechos humanos? ¿Y por qué hasta ahora se le consideraba un gran amigo en todos los paises europeos?

¿Se ha vuelto maloso de la noche a la mañana?



Los “aliados” podrían responder que su violencia contra los ciudadanos de su País se volvió bestial tras la revuelta.

Peeerooo, nos podríamos hacer una pregunta más:

¿Por qué Occidente ha vendido tanto armamento a Gadafi?  >:(



No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado SatanicaMajestad

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 336
  • Registro: 12/02/11
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #72 en: 21 de Marzo de 2011, 12:09:21 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Y os dejo una pregunta:

¿Cuantos años lleva Gadaffi violando los derechos humanos? ¿Y por qué hasta ahora se le consideraba un gran amigo en todos los paises europeos?

¿Se ha vuelto maloso de la noche a la mañana?



Los “aliados” podrían responder que su violencia contra los ciudadanos de su País se volvió bestial tras la revuelta.

Peeerooo, nos podríamos hacer una pregunta más:

¿Por qué Occidente ha vendido tanto armamento a Gadafi?  >:(





Cierto, pero sería una respuesta tan incoherente que Gadaffi podría decir que ha usado la fuerza necesaria dentro de su pais para mantener el orden contra los desestabilizadores del régimen, un régimen que Europa y EEUU han permitido, aplaudido y honrado durante años...

A tu pregunta: por el petroleo... como no!

Desconectado zinara

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2775
  • Registro: 15/05/10
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #73 en: 21 de Marzo de 2011, 12:23:23 pm »
A mí el tal Oliver me suena a un notas que salía en un programa de telecinco que tenía de todo en la cabeza,menos cerebro..jo,porque menuda clase has dado de derecho internacional,te has salido chico, ;D...de todas formas,para tu información esta asignatura la aprobé el año pasado con un notable alto,así que algo sabré.Tú,sin embargo,dejas mucho que desear...

Desconectado maxtor

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 153
  • Registro: 08/10/09
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #74 en: 21 de Marzo de 2011, 14:50:30 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Maxtor, estamos hablando de la intervención en Libia, no en Irak. Lleváis diez años intentando justificar un ERROR.

Saludos cordiales.

He hablado de Iraq haciendo referencia a las presunta legalidad o ilegalidad basada en las resoluciones de la ONU ya que habitualmente se comenta que hay guerras buenas o legales - sobre todo cuando gobierna el PSOE - y en ese caso las resoluciones de la ONU son suficientes y legales y hay guerras malas e imperialistas cuando gobierna el PP y las mismas resoluciones ya no valen. Esa es la diferencia.

Ahora gobiernan los del no a la guerra y la única diferencia con Iraq es que ahora Francia está a favor de la intervención porque tiene intereses geopolíticos en la zona y los sindicatos del no a la guerra apoyan la intervención aduciendo que Gadafi es un asesino y que hay que liberar a su pueblo.... Sadam mató a 400.000 iraquíes y el argumento moral de eliminar a un dictador si vale ahora vale antes.



Maxtor, cuando la invasión de Irak, NO había resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Ahora, en el caso de Libia, SI la hay.

En la guerra de Irak, la excusa principal fue que había armas de destrucción masiva (que luego no las hubo). En Libia, este tipejo ha bombardeado y tiroteado a su propio pueblo que se ha levantado en protestas y manifestaciones contra él, y las ha intentando sofocar a tiros y a bombazos, provocando una guerra civil. SON CRIMINES CONTRA LA HUMANIDAD.

En el momento de invadir Irak, no había conflictos internos en su momento (los hubo hacia años contra los kurdos y tal), pero en el momento de la invasión, NO. Ni su pueblo se había sublevado contra el régimen como ahora sí lo están haciendo los ciudadanos de varios países de Oriente.

Saludos.

Tienes razón no había una sino tres resoluciones de la ONu que legitimaban la intervención, otra cosa es que lo queramos ver o no dado que ya la primera resolución que se dictó para desalojar militarmente a Iraq de Kuwait legitimaba per se continuar la intervención armada hasta que Sadam cumpliera sus obligaciones, cosa que nunca hizo. Y sí Sadam hizo lo mismo, bombardeó a su población, la gaseó, empleó métodos brutales, palizas, torturas masivas y ahí estuvo más de una década hasta que finalmente se le quitó de enmedio. En Iraq su pueblo se levantó tras la primera guerra de Kuwait en dos ocasiones, los kurdos tanto en el norte como en el sur y los chiies y la comunidad internacional los abandonó practicamente excepto los EEUU que efectuaron el ya comentado algunas veces pasillo aéreo y corredor humanitario donde la aviación de Sadam no podía bombardear a su población.



Maxtor, el USO DE LA FUERZA sólo puede autorizarlo el CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU. Otra cosa son las resoluciones de la ONU.

Cuando la invasión de Irak a Kuwait, SÍ hubo autorización del Consejo de Seguridad. Cuando la invasión de Irak (foto de las Azores), NO existía autorización del Consejo de Seguridad. Ahora en lo de Libia, SI hay autorización del Consejo de Seguridad. Míratelo bien y verás como es así.

Otra cosa es que creamos que se daban las circunstancias y tal, pero no existió esa resolución. Entre otros países miembros del Consejo de Seguridad, hubo oposición de Alemania y Francia.

Precísamente, cuando se inició la guerra de Irak, cursaba por aquél entonces la asignatura de Derecho Internacional Público en la UOC, y el tutor me evaluó un trabajo al respecto con un Sobresaliente. En síntesis:

   La ONU, en varias ocasiones, ha enviado fuerzas de paz a países, con el consentimiento de éstos, a fin de mantener o restablecer la paz y seguridad internacionales. Tales han sido los casos de Bosnia Herzegovina (Resolución 713), Rodesia del Sur (Resolución 217 y 232), y Sudáfrica. También caben las distintas misiones observadoras (Palestina, República Dominicana, India y Pakistán, Centroamérica, Sahara Occidental, etc.),y otras operaciones de mantenimiento de la paz (Líbano, Namibia, Camboya, Somalia, Mozambique, etc.
   Por tanto, todos son ejemplos de mantenimiento o restablecimiento de la paz, ó, misiones de observación, no considerándose estas acciones como actos que impliquen el uso de la fuerza.


La agresión en si es definida como "el uso de la fuerza armada por parte de un Estado en contra de la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o cualquier otra manera de inconsistencia con la Carta de las Naciones Unidas".

Una definición típica de agresión es la que se encuentra en el artículo 15 del bosquejo de Código de Crímenes en Contra de la Paz y la Seguridad de la Humanidad.             Ese documento señala que la agresión es cometida por un individuo quien "como líder u organizador planifica, comete u ordena la realización del acto de agresión"

El Consejo de Seguridad determinará la existencia de toda amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresion y hará recomendaciones o decidirá que medidas seran tomadas de conformidad con los Artículos 41 y 42 para mantener o restablecer 1a paz y la seguridad internacionales.
   A fin de evitar que la situación se agrave, el Consejo de Seguridad, antes de hacer las recomendaciones o decidir las medidas de que trata el Artículo 39, podrá instar a las partes interesadas a que cumplan con las medidas provisionales que juzgue necesarias o aconsejables. Dichas medidas provisionales no perjudicarán los derechos, las reclamaciones o la posición de las partes interesadas. El Consejo de Seguridad tomará debida nota del incumplimiento de dichas medidas provisionales.
   El Consejo de Seguridad podrá decidir qué medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada han de emplearse para hacer efectivas sus decisiones, y podrá instar a los Miembros de las Naciones Unidas a que apliquen dichas medidas, que podrán comprender la interrupción total o parcial de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas, y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas.
   Si el Consejo de Seguridad estimare que las medidas de que trata el Artículo 41 pueden ser inadecuadas o han demostrado serlo, podrá ejercer, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Tal acción podrá comprender demostraciones, bloqueos y otras operaciones ejecutadas por fuerzas aéreas, navales o terrestres de Miembros de las Naciones Unidas.
   Así pues, después de conferir la responsabilidad primordial del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales al CDS, los estados llevan a cabo una delegación de poder auténtica a favor del CDS, quien obstenta la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconociendo que el CDS actúa en nombre de los miembros por el hecho de ejercer las funciones que le impone aquella responsabilidad. Así la ONU organiza un sistema de seguridad colectiva.


   En la práctica, se ha producido una ampliación del concepto de mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, ya que no se refiere solamente a los usos de la fuerza armada en la esfera internacional (Kuwait), sino amplía el abanico alcanzando otros ámbitos importantes como son:
-   Los derechos humanos (Resoluciones 217 de 1965 sobre Rodesia del Sur y 282 de 1970 sobre Sudáfrica).
-   La libre determinación de los pueblos (Resoluciones 217 de 1965 y 232 de 1966 sobre Rodesia del Sur).
-   Los enfrentamientos armados en el interior de un Estado (Resolución 713 de 1991 sobre Bosnia y Herzegovina).
Estos casos pueden calificarse por el CDS como amenazas a la paz, ruptura de la paz o actos de agresión, y el CDS puede aplicar los poderes que le confiere el capítulo VII.


SOBRE UNA POSIBLE GUERRA DE IRAK, ME HICIERON ESTA PREGUNTA (También reproduzco mi respuesta que el Catedrático en DIP consideró acertada):

8.   ¿Cree que esta institución resulta aplicable a la situación actual? ¿Se ha producido un ataque armado previo por parte de Iraq?
   No creo que sea aplicable, pues no se ha producido un ataque armado previo por parte de Iraq en la actualidad, aunque sí se produjo con la invasión de Kuwait en su momento.
   No obstante, atendiendo al artículo 42, el CDS tiene poderes de carácter sancionador, pudiendo ejercer medidas coercitivas que sí comportan el uso de la fuerza armada basadas en acciones militares en contra del Estado responsable de amenazas a la paz, ruptura de la paz o acto de agresión, si bien, con relación a los mencionados preceptos, hace falta observar que no hay una jerarquía establecida, es decir, que el CDS podrá aplicarlos de manera indistinta según el supuesto en concreto.
   Por todo ello, y teniendo en cuenta que Iraq puede ser un Estado responsable de amenazas a la paz, actitud que demuestra con su negativa a la entrada de los inspectores de la ONU que ya en su momento detectaron armas biológicas en instalaciones clandestinas y parecen existir indicios de la fabricación de armas de destrucción masiva, lo que supone una amenaza para la comunidad internacional, en concreto, la sociedad occidental. Por ello, creo que sí podría considerarse como un caso de amenaza a la paz y por tanto utilizar la fuerza armada.
   Actualmente, estamos pendiente de la respuesta de Iraq a la resolución 1441 aprobada por el CDS en 7 días. Un ultimátum que si no cumple Iraq dando una respuesta afirmativa y permitiendo la entrada de los inspectores de la ONU en las condiciones establecidas, podría dar lugar al uso de la fuerza armada, sin duda alguna.

(Al final, Irak permitió la entrada de los inspectores de la ONU y entonces, para justificar la invasión y guerra, los chicos de las Azores se inventaron la existencia de armas de destrucción masiva, de las que jamás pudieron aportar prueba alguna, y que definitivamente NUNCA han existido porque JAMAS se han encontrado, después de tantos años).

 
9.   ¿Cabría hacer un uso unilateral de la fuerza en el caso de que el Consejo de Seguridad aprobara una resolución imponiendo sanciones económicas a Iraq (y no medidas que impliquen el empleo de la fuerza armada )?   De ningún modo. Ya se ha mencionado los casos en que es posible el empleo de la fuerza, siempre previa autorización del CDS y más teniendo en cuenta que se están imponiendo otras vías de solución del conflicto, a través de medidas de retorsión o contramedidas económicas como ejemplo de represalias, tal es la imposición de sanciones económicas.
   Por tanto, la unica posibilidad del uso de la fuerza sería por una resolución adoptada por el CDS. No cabe un uso unilateral de la fuerza, pues sería un acto contrario a la legislación internacional.
10.    La legítima defensa preventiva ¿tiene cabida en el sistema previsto por la Carta?
No. La defensa legítima, individual o colectiva, prevista en el artículo 51 de la Carta de la ONU, es una de las excepciones posibles a la norma general de la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y es posible únicamente y exclusivamente ante un ataque armado.
   Por tanto, no es posible la defensa legítima preventiva.


Saludos cordiales.

Siempre es un placer discutir contigo Joaquín.

He leído con atención tu escrito y efectivamente esa es una interpretación y la has expuesto de maravilla, pero discrepo en cuanto a que la resolución 1441 a posteriori fue cumplida por Sadam. Las obstaculizaciones fueron continuas y sólo se autorizaba a inspeccionar lo que Sadam quería.

A Iraq se le dejaron muchísimas oportunidades para adaptarse al supuesto orden internacional.

En enero del 2000 se creó la Comisión de Control, Verificación e Inspección de Naciones Unidas – UNMOVIC – y se ordenaba que Irak tenía que eliminar su programa de armas de destrucción masiva para salvar las sanciones por parte de Naciones Unidas; sólo necesitaba demostrar algo de “cooperación”, dicho organismo fue creado para evitar las fisuras entre los miembros de la ONU, ya que se veía claramente que Francia, Alemania y Rusia iban por otro lado y en una postura mercantilista de proteger sus intereses ya creados y consolidados en Iraq – recordemos para el que no lo conozca que Francia había ya negociado con los hijos de Sadam contratos para la compra de crudo por 50 años –

Bajo presión norteamericana el mandato de UNMOVIC fue prorrogado y reforzado en  noviembre de 2002 y Sadam viendo de cerca la amenaza de guerra – que es lo único que le movía – decidió permitir a los equipos de UNMOVIC volver al país, pero cuando volvieron los inspectores volvieron las obstaculizaciones, y en palabras del desertor Khidir Hamza el viejo juego de “esconder y buscar”.

Irak admitió poseer 4 toneladas de gas nervioso, que utilizó por ejemplo no solo contra los kurdos sino en su guerra contra Irán, entre otras lindezas. Según los servicios de inteligencia alemanes estaría en disposición de lograr armas nucleares en 2005.

En diciembre de 2002 el equipo de inspectores de las Naciones Unidas declaró que Irak no había dado respuesta alguna a las preguntas planteadas sobre la ubicación de los componentes más peligrosos de su arsenal.

Luego vino la resolución del año 2002 – 1441 y la cosa siguió igual que antes y comentas: “   Actualmente, estamos pendiente de la respuesta de Iraq a la resolución 1441 aprobada por el CDS en 7 días. Un ultimátum que si no cumple Iraq dando una respuesta afirmativa y permitiendo la entrada de los inspectores de la ONU en las condiciones establecidas, podría dar lugar al uso de la fuerza armada, sin duda alguna.
(Al final, Irak permitió la entrada de los inspectores de la ONU y entonces, para justificar la invasión y guerra, los chicos de las Azores se inventaron la existencia de armas de destrucción masiva, de las que jamás pudieron aportar prueba alguna, y que definitivamente NUNCA han existido porque JAMAS se han encontrado, después de tantos años).”.

Iraq permitió la entrada como en otras ocasiones por presiones norteamericanas de ir a la guerra y pese a la entrada de dichos inspectores la situación siguió igual, se obstaculizaba la labor de los inspectores – sobre todo los de la nacionalidad británica y norteamericana – y no se presentaban ni facilitaban las pruebas que se le exigían.

Nunca, jamás Sadam ha tenido la intención de colaborar en las inspecciones ni en reducir su arsenal, ya que por el propio carácter de su régimen si demostraba debilidad se ponía en peligro ante su cúpula militar.

El uso de la fuerza lo autoriza quien tiene poder para ejercerlo. El Derecho internacional tal y como hoy lo conocemos es una aportación anglosajona, recordemos que la Sociedad de Naciones de antes de la segunda guerra mundial fue fruto de la paz de Versalles y lógica consecuencia de la aplicación de los principios wilosonianos. Es un derecho falaz e hipócrita que permite que países con dictaduras como China y URSS – durante muchos años – vetaran cualquier iniciativa del Consejo. Es lógico que hayan discrepancias y puntos de vistas diferentes, pero la ONU es una organización inoperante que acoge a países como Cuba y Yemen y les da voz y voto en cuestiones como por ejemplo la Primera Guerra de Iraq – Kuwait, a la que se opusieron.

Para que el Consejo autorice o no el uso de la fuerza lógicamente han de existir resoluciones de la ONU, luego el Consejo con sus bastardos intereses partidistas en unos casos autorizará y en otros no, y creo que en sus años de historia únicamente se autorizó en la Guerra de Corea y ahora en Libia.

Los vencedores de la segunda guerra mundial, quisieron articular un sistema que evitara conflictos bélicos tan devastadores y pronto se dieron cuenta que el sistema era simplemente el reflejo de la lucha bipolar entre Occidente y el comunismo expansionista de la antigua URSS. Es y ha sido hasta hace poco un DI marcado por dicha disyuntiva y los múltiples conflictos del s. XX post-2GM son fruto del enfrentamiento global entre ambas ideologías.

Es un buen debate, qué debemos hacer ante dictadores como Sadam o Gadafi, u otros similares que machacan a su población, ¿los crímenes contra su pueblo justifican que alguien les declare la guerra?.

Hay gente que afirma que no importa el horror con el que un gobierno maltrate a sus ciudadanos, pues las potencias extranjeras – principalmente occidentales – no están facultadas para intervenir en los asuntos internos de una nación soberana. Incluso hoy en día después del Holocausto nazi, Pol Pot y Ruanda existen devotos de la llamada realpolitik que creen que lo legítimo es dejar hacer en su casa a cada uno lo que le venga en gana y regular las relaciones internacionales basadas únicamente en el interés propio.

En el DI la consecuencia directa del principio de soberanía nacional es la prohibición de cualquier agresión – el uso de la fuerza de un país contra otro, si no está justificada por hacer uso de la legítima defensa. El art. 2 (4) de la carta de Naciones Unidas prohíbe la “amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado”.

Pero donde yo encuentro que el DI falla es en la consideración de la legítima defensa preventiva. Qué hubiera pasado en la Alemania nazi en 1933 si las potencias occidentales, especialmente GB y Francia, hubieran actuado con mayor contundencia ante la política agresiva de Hitler?.

Si cuando Alemania remilitarizó Renania se hubiera invadido preventivamente  por parte de GB y Francia con varias divisiones a Alemania y derrocado a Hitler, se hubiera evitado con seguridad la segunda guerra mundial. Es claro que hacer predicciones del pasado es especular, pero lo que tenemos claro es que el no actuar y visionar la geopolítica como lo hicieron los estadistas franceses e ingleses impregnados de apaciguamiento y del espíritu de Munich nos llevó a la peor guerra de la historia, con un coste en vida tremendo y con el intento sistemático y científico de eliminar a una raza – la judía –

Con Sadam ocurre lo contrario, ahora sabemos qué ha pasado al haber intervenido con la guerra y su derrocamiento. Ha costado vidas y esfuerzos pero ahora Sadam no es un peligro para nadie, Iraq tiene democracia parlamentaria – votan las mujeres – y poco a poco van saliendo adelante. Al-Quaeda ha sido barrida de Iraq y ha tenido que desplazarse hacia Pakistán y las riendas del país la tienen los iraquíes. ¿Qué hubiera pasado de no intervenir y dejar a Sadam en el poder y que finalmente consiguiera armas nucleares o biológicas?. En mi opinión una conflagración total en todo Oriente Medio.

Esa es mi humilde opinión, sí intervención cuando el dictador en cuestión suponga una amenaza para sus vecinos y para la seguridad colectiva del planeta. El pensar que Occidente puede derrocar a todos los dictadores del planeta que hay y que saldrán como una apaga-fuegos es utópico e inviable.

PD: Por cierto y aunque sea ajeno al debate, ¿qué tal la UOC, merece la pena?.


Desconectado SatanicaMajestad

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 336
  • Registro: 12/02/11
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #75 en: 21 de Marzo de 2011, 15:08:31 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
[Esa es mi humilde opinión, sí intervención cuando el dictador en cuestión suponga una amenaza para sus vecinos y para la seguridad colectiva del planeta. El pensar que Occidente puede derrocar a todos los dictadores del planeta que hay y que saldrán como una apaga-fuegos es utópico e inviable.


Hola:

Empiezo a perderme de nuevo... ¿no se justificaba por las atrocidades contra los derechos humanos de los pueblos? Cuando las armas no aparecieron, fue la siguiente justificación...pero no es raro, algo habría que justificar.

Y ahora, es esa, los derechos humanos, cuando todo el mundo mundial occidental salvador de patrias ajenas llevan años vendiendo armas a Gadaffi, nos dan pena de nuevo unos pobres musulmanes, pero que casualmente viven encima de las riquezas petrolíferas... las niñas de la India, las mujeres de infinidad de paises árabes, los niños de las minas, de Thailandia, y de las fábricas de Nike, Adidas incluso alguna marca española... eso no merece la pena, no vayamos a jorobarles la mano de obra barata que tan bien viene a Occidente... que utópico luchar contra eso! Esos no hacen daño a nadie! y no tendríamos beneficios, todo lo contrario, algunos darían pérdidas.

Imagino que, en estos caso, el orden de los factores si altera el producto, con tal de no mencionar los beneficios económicos que se pueden llevar de negociar el petroleo en terreno "conquistado" o permitir que se explote a toda una población que NO tiene derechos humanos pero son rentables a marcas occidentales, ... se habla de los derechos humanos exclusivamente en paises con posición dominante en el petroleo...

Claro que es utópico defender al mundo de todos los dictadores... a la "comunidad internacional" solamente le interesa aquellos que tienen riquezas económicas, como se ha demostrado una vez más, y más utópico cuando al pueblo se le da pan y circo y se cree lo que nos cuentan sin el más mínimo afán de crítica... así no se acuerdan de que nadie hizo nada para evitar los desaparecidos de Argentina y Chile, los niños explotados, violados y prostituidos, las mujeres denigradas a la categoría de esclavas...

Ay ay ay, estos soñadores que no apoyan las guerras y no las justifican! si eso no merece la pena!

Desconectado manquepierda78

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 664
  • Registro: 15/03/11
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #76 en: 21 de Marzo de 2011, 17:44:01 pm »
Por si acaso alguno ha perdido o tirado la pegatina, yo, como buen amigo, os la envío de nuevo...  ¿qué?,¿o ya no sirve?

Venga, holgazanes, a la calle...que ha llegado la primavera.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #77 en: 21 de Marzo de 2011, 22:12:04 pm »
El fundamento de esta intervención es palmario, no es otro que quedarse con el gas natural y el petróleo porque el sistema EEUU y UE no se sostiene ya....consumo tremendo, globalización salvaje e incontrlada, no se sostiene.

Luego podrán a una marioneta en el poder de Libia y disimularán unas elecciones democráticas, pero que en realidad no es más que un simulacro postizo de elecciones totalmente apañadas, para así hacer del país lo que ellos quieran.

Este modus operandi de EEUU, Israel y la UE, de las grandes empresal del capital, lo tengo yo muy estudiado.

Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado RobertMAD

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4260
  • Registro: 19/07/09
  • RobertMAD
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #78 en: 21 de Marzo de 2011, 22:14:51 pm »
Estos americanos son malísimos...  ;D

Entonces, Palangana, ¿en contra de la decisión del gobierno de apoyar a los aliados?

Saludos.
RobertMAD

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re: Intervención en LIBIA
« Respuesta #79 en: 21 de Marzo de 2011, 22:48:21 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login


Entonces, Palangana, ¿en contra de la decisión del gobierno de apoyar a los aliados?

Saludos.

Totalmente en contra, 100% en contra, entre otras cosas porque es decisión arbitraria y unilateral de ZAPATERO (o del PSOE en su conjunto) SIN PROCEDIMIENTO LEGAL ESTABLECIDO, primero debe consultar AL PUEBLO, que es el CONGRESO, y éste bruto, porque ZP es muy bruto (tanto como Aznar o más), primero decide intervenir y después consultar, es decir, procedimiento al revés.

Pero además no se está produciendo unos de los requisitos que establece el DERECHO INTERNACIONAL que es masacre, persecución étnica o genocidio, sino simplemente actos hostiles de defensa de la legalidad contra REBELDES CONTRA UN REGIMEN LEGAL ALLÍ conforme al principio de exclusividad territorial y principio de soberanía que correponde a todo Estado. Lo mismo que si aquí se sublevan en Hospitalet de LLobregat reivindicando la independencia y vulnerando la legalidad de nuestro país ESPAÑA.

Por lo tanto, ni es legal internamente ni internacionalmente, pero es que además es de una ilegitimidad ofensiva a mi inteligencia, no es más que petróleo y gas natural lo que buscan, puesto que GADAFI LLEVA DANDO POR SACO DÉCADAS, Y MIENTRAS FUE MEDIO CONTROLABLE le dejaron, PERO AHORA, ya es incómodo el GADAFI porque no se somete y a EEUU, Francia y Reino Unido les hacen falta sus riquezas.

Si en realidad esto no es tan complicado de entender, no es más que lo de siempre...
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.