MODELO 9
A.- Texto:
Existen principios que pretenden ser válidos universalmente. Así se habla: de la regla de oro ”haz a los demás lo que quieras que te hagan a ti”; del principio de la escolástica: “haz el bien y evita el mal”; del principio de justicia: “distribuir los recursos atendiendo a la igualdad de oportunidades”; el principio de honradez: “hay que ser una persona honesta”; del principio del estoicismo: “obrar conforme a la naturaleza”; del principio del imperativo categórico de Kant: “usa a la humanidad como fin y nunca como medio”; de los principios preferenciales de Ferrater: “ el vivir es preferible al no vivir”, “ser libre es preferible a ser esclavo” y “la igualdad es preferible a la desigualdad” ….
B.- Tareas:
1. Dado que en el texto se citan principios de diversa índole (morales, sociales, jurídicos), cite algún principio de carácter exclusivamente moral
2. Formule algún principio jurídico
3. Realice un comentario personal, en no más de 20 líneas, sobre el contenido del texto
MODELO 10
A.- Texto:
Según Aristóteles lo “justo natural” es expresión de una justicia objetiva y, como tal, inalterable y permanente, sustraída a las diferentes soluciones que puedan ofrecerse según las circunstancias. Lo “justo legal”, en cambio, es aquello cuya justicia le viene de que haya sido establecido en las leyes humanas, siendo, por tanto, una justicia ocasional, lo cual explica la variabilidad de las legislaciones positivas. Claro está que, en estos casos, siempre habrá de tratarse de cuestiones indiferentes per se, pues lo que es justo por naturaleza no puede alterarse jamás por las leyes humanas
B.- Tareas.
1. Si Aristóteles viviera hoy ¿diría que las normas de circulación son justas por naturaleza o justas por ley?
2. Dé aluna razón de su respuesta anterior.
3. Realice un comentario personal, en no más de 20 líneas, sobre el contenido del texto
MODELO 11
A.- Texto:
En 1847 Von Kirchmann, en su conferencia “La falta de valor de la jurisprudencia como ciencia”, negaba el valor científico de la Ciencia Jurídica por entender que el Derecho es permanentemente cambiante y, en su opinión, sólo puede construirse una ciencia sobre las realidades generales e inmutables o, lo que es lo mismo, sobre las realidades naturales.
Su teoría fue debilitándose a partir del final del siglo XIX y primera parte del siglo XX, con el desarrollo de las ciencias de lo particular, denominadas Ciencias del espíritu o Ciencias humanas, destinadas a fundamentar el carácter científico de las realidades históricas.
Afirmar hoy que el Derecho no es un objeto científico no tendría sentido, ya que lo importante no es tanto el contenido como si es o no posible abordar su estudio desde un enfoque que pueda ser considerado científico. Por ello la crítica de Kirchmann podría juzgarse como obsoleta, puesto que en la actualidad existen diversas teorías que contemplan al Derecho como compatible con los postulados de ciencia vigentes.
B.- Tareas.
1. Considera Vd. que el Derecho puede ser objeto de Ciencia
2. Aporte dos razones que avalen su respuesta
3. Realice un comentario personal, en no más de 20 líneas, sobre el contenido del texto