Buenas,
Para que os hagais a la idea, he comparado las respuestas a los dos examenes puestos por l@s compañer@s MENCHU y LUISA64 y solo hay diferencias en dos respuestas la:
1A (tipo A) y 16 D (tipo B)
22C (tipo A) y 12 A (tipo B)
El resto coinciden, MENCHU y LUISA64 gracias por vuestro trabajo.
Un saludo :-)
No hay de qué, superbiker. Aquí todos echamos una mano cuando podemos.

En cuanto a las diferencias, yo sigo opinando que la 1 es la A, a pesar del comentario hecho por eliana más atrás sobre que el delito contra la seguridad vial debiera haberlo previsto el sujeto al provocarse el trastorno mental. El ejemplo 21.25 del libro ilustra claramente que si el sujeto comete un delito distinto de aquél para el que se provocó el trastorno, se aplica la eximente. Si no fuera así, no tendría ningún sentido la afirmación final del segundo párrafo de la página 592, pues está claro que cuando uno se coge una cogorza, puede hacer cualquier barbaridad, y con el argumento de eliana, debería haber previsto hacerla y, por tanto, no se podría aplicar la eximente nunca y perdería su virtualidad. Insisto en que el ejemplo 21.25 sería asimilable al de eliana sobre el delito contra la seguridad vial: el sujeto debería haber previsto que podía ponerse violento con su mujer.
Respecto de la otra pregunta, insisto también en que creo que la respuesta correcta es la C, pues no existen datos que permitan afirmar si el error es vencible o invencible. Han dicho en algún mensaje anterior que el hecho de que el enunciado afirme que la conducta está prevista como delito en el CP ya indica que sería muy fácil salir del error y, por tanto, sería vencible. Si admitiéramos ese argumento, tendríamos que concluir que todos los errores son vencibles porque, por el principio de legalidad, todos los delitos y faltas tienen que estar tipificados en el CP, pero sabemos que existen los errores invencibles.
De todas formas, hay argumentos más que interesantes para intentar impugnar estas dos preguntas, sobre todo la primera.
Saludos