Gracias, pero es un problema de formato que no aceptara el mvl, me da error.
Pues toma!

LA ADMINISTRACIÓN LOCAL EN LA EDAD MEDIA:
ANÁLISIS INSTITUCIONAL DEL CONCEJO MEDIEVAL A TRAVÉS DEL FUERO DE CORIA
La presente prueba de evaluación continua (PEC) consiste en la elaboración de un trabajo original de una extensión mínima de 20 folios (no se contabilizan las citas literales de preceptos del Fuero que haga el alumno en su trabajo), en letra Times New Roman 12, espaciado sencillo (= espacio interlineal 1). El trabajo debe ser original e individual (no se aceptan trabajos en grupo).
El plazo de entrega de la PEC se abre el 20 de noviembre y termina inexcusablemente el 15 de diciembre. No se aceptarán los trabajos que entren en la plataforma con posterioridad a esa fecha. El prof. Tutor habrá de introducir en la plataforma la calificaciones de las PECs antes del día 20 de Enero.
Primeramente, en el punto I, el alumno ha de explicar la importancia del Fuero comentado.
Seguidamente, se analizarán, clasificarán y comentarán los preceptos del Fuero municipal de CORIA siguiendo todos y cada uno de los puntos II a IV del guión que se expone a continuación.
La PEC no será calificada si el alumno no ha localizado y citado explícitamente los preceptos más importantes del Fuero en cada uno de los apartados que se le solicitan.
I.- Importancia del Fuero local (marco cronológico, pertenencia a una familia de fueros, su contribución a la repoblación...)
II.- El Señor de la Villa (Castillo de la Villa) como representante del Rey ante el Concejo: Localizar, citar y comentar los diversos preceptos del Fuero que se refieren a:
a) Naturaleza jurídica, Estatuto jurídico y político, derechos y facultades del Señor de la Villa.
b) Medios humanos y económicos del Palacio o Señor:
- Comentar las disposiciones que establecen la preeminencia del Señor o Castillo sobre el Concejo, pero también sus limitaciones y prohibición de injerencia en las competencias del Concejo.
- Relación de tributos, tasas, multas o penas (caloñas, novenas, botín, etc.) debidas al rey (Castillo o Señor).
- Explicar las posibles razones por las que en determinados crímenes, el Señor del Castillo percibe una parte de la caloña y en otros la totalidad.
c) Análisis de los casos reservados a la jurisdicción del Castillo: ejemplos: casos en los que cabe derecho de apelación judicial ante el Rey; ruptura de la tregua y otros casos de corte, etc.
d) Funcionarios o Agentes al servicio del Palacio:
III.- El Concejo de la Villa: Localizar, citar y comentar los diversos preceptos del Fuero que se refieren a:
a) Naturaleza jurídica y facultades del Concejo: por ejemplo, en el nombramiento de funcionarios del Concejo, asentamiento de pobladores, defensa de la ciudad, etc.
b) Gestión y administración del municipio: la división de la Villa en barrios, parroquias o collaciones. Especial referencia a la relación de prestaciones personales y tributos, tasas, multas o penas debidas al Concejo.
c) Funcionarios o Agentes municipales: Alcaldes, jueces, escribanos, recaudadores, portazgueros, sesmeros, auxilares, etc.: Explicar sus competencias, control y formas de remuneración.
d) Gestión y regulación de los recursos de la comunidad: Agrícolas (regadío, mieses, viñas, huertos, molinos, pastos, bosques, caza, etc.), ganaderos, comercio y mercado.
e) Estatuto del vecino como aforado del Concejo; obligaciones, derechos, exenciones tributarias y otros privilegios, especialmente respecto a los forasteros.
IV.- El Alfoz y sus Aldeas: Localizar, citar y comentar los diversos preceptos forales que se refieren a:
a) El Alfoz o término municipal como espacio protegido o sometido al Fuero.
b) Las aldeas del Alfoz con especial referencia en su relación de dependencia de la Ciudad o Villa.