Efectivamente,no sabemos si estamos argumentado bien o no,se supone que si tienes un 5 está argumentado raspado y si tienes un 7 es que es asequible la aargumentación o resolución dada al caso práctico.Yo en Penal veo necesario un caso practico y menos preguntas test.Claro como tu dices corregir=trabajo,cosa que no están por la labor.
Lo que digo yo es eso que dicen que "miran muy bien" a los que se licencian y graduan en la UNED?
::)ñeeeee?se me queda la cara...
cooomool?
Yo estoy buscando a ver cuánto sale el crédito en la UCA y otra cosa ¿es obligatoria la asistencia en la presencial no?
Te voy a contestar, ¡espero que no me achaquen eso de "sobrada".
La asistencia en la presencial para un alto porcentaje del profesorado era obligatorio en mi Plan, cuando eso de los ects para "ver" cómo podría funcionar el Plan Bolonia y las AC obligatorias, que tenías que superar si querías alcanzar el aprobado final; te puedo decir que "quitando en el primer curso el profesor de Economía Política y Hacienda Pública", pasaban el folio para hacer constar el nombre y apellidos junto con el número del documento nacional de identidad (más de una vez hicimos la pequeña trampa de apuntarnos los datos del/de la compañero/a más allegado para anotarlo si faltábamos, pero jugaba a nuestro favor que eramos de "los/as cumplidores).
En el Grado siguen el mismo sistema, obligatoriedad de ir a clase (que influye en la puntuación), obligatoriedad de asistir el día que se dedica a "las clases prácticas" (en éstas si no se acude, a pesar de entregar el "trabajo", suspendes, igual que en mi Plan); lo negativo, bajo mi punto de vista, el acumular tanta materia, pero también es verdad que una vez terminado segundo curso, la opción se divide en cuatro, según la materia elegida, derecho público, derecho privado, derecho empresarial, derecho social, y meten más asignaturas de la opción elegida. Me estoy refiriendo exclusivamente al Grado en Derecho de la uni de Huelva.
Y ahora voy con el argumento, si bien es verdad que trabajo en la AP, la materia concreta me la asignaron en enero de 2005, y empecé Derecho ese mismo año, en el curso 2005/2006; al comienzo no "sabía argumentar" y eso que me empapé de estudiar manuales y hacer cursos (tiraba de argumentos que habían dado otros/as, pero que a pesar de ser Licenciados/as en Derecho eran "muy pobres"), ya en el segundo año de estudios, mi "argumento" se fue transformando, ya podía contestar de "tu a tu" a las alegaciones y recursos interpuestos por cualquier "abogado" o "consultoría de abogados", con criterio propio (aunque con un manual de la norma y otro con jurisprudencia al lado) y, eso fue gracias a las prácticas realizadas en la Facultad, no a la "experiencia" del trabajo.
Creo que un simple sí habría bastado, pero ya me conocéis, me gusta "extenderme".