;

Autor Tema: POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13  (Leído 110977 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #220 en: 30 de Octubre de 2012, 21:33:16 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
He visto por ahí escrito Consejo de Estado...no confundir, nada se llama Consejo de Estado en Instituciones europeas, hay Consejo y Consejo europeo. El Consejo de Estado en España es donde van los ex-presidentes entre otros si son invitados.

jajaj, creo que por supuesto ha sido un "pequeño" error de pravias, pero yo sabía a lo que se refería, al menos, en lo relativo a la Unión Europea.

De lo que sí creo que te has confundido es en eso del "Consejo de Estado" en España, al menos, en su función, que si bien está para asesora al Gobierno, no entiendo muy bien aún sus funciones,  :-\

De lo que estoy segura es de una cosa, de que los expresidentes del Gobierno no van como invitados, jeje, van como miembros cobrando una buena "paga" a cambio de qué,  :-\

igual sucede con algunas vicepresidentas, iden eadem idem, cobran pero a cambio de qué,  :-\

¡Hala! Me voy dejar de estar tan indecisa y de hacerme preguntas que no me llevan a ningún sitio, y continuo con lo prometido a funcionaria, al menos mientras le llega a los archivos que estoy enviado "la fuerza" suficiente para que acaben de subir.


Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #221 en: 30 de Octubre de 2012, 23:02:09 pm »
Van los dos últimos cielo.

CAPÍTULO V. EL SISTEMA DE LA UNIÓN EUROPEA. Marinao Bacigalupe Saggese

1. EL SISTEMA DE GARANTÍA JURISDICCIONAL DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. UN SISTEMA COMPLEJO O PLURAL BASADO EN LA COMPLEMENTARIEDAD Y LA COOPERACIÓN ENTRE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA Y LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE LOS ESTADOS MIEMBROS

1. Preliminar: funciones y naturaleza del TJCE, vértice del sistema jurisdiccional de la Unión Europea

2. Del sistema jurisdiccional de las Comunidades Europeas al sistema jurisdiccional de la Unión Europea. Las competencia del TJCE en el ámbito del TUE introducidas por el Tratado de Amsterdam
2.1. Alcance y límites de las competencias del TJCE tras la entrada en vigor del Tratado de Amsterdan
2.2. Las nuevas competencias del TJCE tras la entrada en vigor del Tratado de Amsterdam. La superación (parcial) de los límites establecidos en el antiguo artículo L del Tratado de Maastricht: el nuevo artículo 46 TUE

3. La reforma del sistema jurisdiccional de la UE operada por el Tratado de Niza
3.1. El problema: incremento continuo del número de asuntos que se sometían al TJCE y al TPI y aumento del tiempo promedio que éstos se empleaban en resolverlos
3.2. El contenido de la reforma del sistema jurisdiccional de la UE operada por el Tratado de Niza
3.2.1. Reordenación del bloque normativo por el que se rige la institución jurisdiccional europea: simplificación, desconstitucionalización y flexibilización de sus procedimientos de reforma
3.2.2. Una nueva arquitectura jurisdiccional par la Unión Europea.
3.2.3. Reparto de competencias y régimen impugnatorio de las resoluciones dictadas por el TPI y las salas jurisdiccionales
3.2.4. Modificaciones relativas a la composición, la organización y el funcionamiento el Tribunal de Justicia
3.2.5. Modificaciones relativas a la composición del TPI

4. El Tratado de Lisboa de 2007

II. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA COMO INTÉRPRETE SUPREMO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMUNITARIO: LA CUESTIÓN PREJUDICIAL DE INTERPRETACIÓN Y DE VALIDEZ (ART. 267 TFUE)

1. Órganos que pueden y órganos que deben plantear la cuestión prejudicial. La noción de "órgano jurisdiccional de un Estado miembro" y de "órgano jurisdiccional de un Estado miembro" y de "órgano jurisdiccional cuyas decisiones no sean susceptibles de ulterior recurso judicial de Derecho interno"
1.1. La noción de "órgano jurisdiccional de un Estado miembro"
1.2. La noción de "órgano jurisdiccional cuyas decisiones no sean susceptibles de ulterior recurso judicial de Derecho interno"

2. La cuestión prejudicial de interpretación
2.1. Requisitos de la remisión prejudicial
2.2. La obligatoriedad  de la remisión prejudicial y sus modulaciones. La doctrina del "acto claro"
2.3. Los efectos de la interpretación del Derecho europeo por el TJUE. en particular, su incidencia sobre la obligación de los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros de plantear la cuestión prejudicial. La doctrina del "acto declarado"

3. La cuestión prejudicial de validez. Remisión

4. Remedios jurisdiccionales frente al incumplimiento por un órgano jurisdiccional nacional de la obligación de plantear la cuestión prejudicial
4.1. Recurso por incumplimiento ante el Tribunal de Justicia
4.2. Recurso de amparo ante la jurisdicción constitucional nacional por vulneración de los derechos fundamentales a la tutela judicial efectiva y al juez predeterminado por la ley. En particular, los casos de Alemania y de España
4.3. Responsabilidad patrimonial de los Estados miembros por la infracción del Derecho europeo imputable a sus respectivas jurisdicciones nacionales

III. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA COMO GARANTE DEL RESPETO DEL DERECHO EUROPEO POR LAS PROPIAS INSTITUCIONES Y ÓRGANOS EUROPEOS

1. El recurso de anulación o de nulidad (arts. 263, 264 y 266 TFUE)
1.1. Actos recurribles
1.2. Sujetos legitimados para recurrir
1.3. Motivos de anulación
1.4. Plazo para la interposición del recurso
1.5. Efectos de las sentencias
1.6. la excepción de ilegalidad en el marco del recurso de anulación (art. 277 TFUE)

2. El recurso por omisión (arts. 265 y 266 TFUE)
2.1. Tipo de recurso: ¿qué clase de pretensión o de acción procesal (declarativa, anulatoria de actos denegatorios tácitos o condenatoria) cabe ejercitar mediante el recurso por omisión?
2.2. El requerimiento previo en vía administrativa como requisito de admisibilidad del recurso por omisión. La fase administrativa previa o precontenciosa del recurso
2.3. Objeto del recurso
2.4. Motivos del recurso
2.5. Legitimación pasiva
2.6. Sujetos legitimados para recurrir (legitimación activa)
2.7. Efectos de las sentencias

3. La cuestión prejudicial de validez (art. 234,b) TFUE)
3.1. Juicios positivos y negativos sobre la validez de actos europeos. La distribución de competencias entre el TJCE y las jurisdicciones nacionales en cuanto a la apreciación de la (in)validez de los actos europeos (doctrina Foto-Frost)
3.2. Efectos de las sentencias

IV. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA COMO GARANTE DEL RESPETO DEL DERECHO EUROPEO POR LOS ESTADOS MIEMBROS

1. El recurso por incumplimiento (arts. 258-259 TFUE)
1.1. La noción por incumplimiento
1.1.1. El alcance de la noción de incumplimiento
1.1.2. Criterios de imputación del incumplimiento. Irrelevancia de cuál sea el origen orgánico, funcional o territorial de la infracción en el ámbito interno
1.1.3. La responsabilidad objetiva de los Estados miembros por el incumplimiento del Derecho europeo.
1.2. La fase administrativa previa o precontenciosa del recurso por incumplimiento
1.2.1. El carácter discrecional de la decisión de la Comisión de iniciar el procedimiento administrativo previo y de interponer el recurso por incumplimiento
1.2.2. Iniciación y desarrollo del procedimiento administrativo previo. En particular, la garantía del derecho de defensa del Estado al que se imputa la infracción
1.3. Efectos de las sentencias

2. Excursus: el control indirecto del respeto del Derecho europeo por los Estados miembros a través de la cuestión prejudicial de interpretación

V. LAS JURISDICCIONES NACIONALES COMO GARANTES ANTES DEL RESPETO DEL DERECHO EUROPEO EN LOS ESTADOS MIEMBROS

1. La garantía jurisdiccional del respeto del Derecho europeo en los Estados miembros. La necesidad de complementariedad y de cooperación entre el TJUE y las jurisdicciones nacionales

2. El juez nacional como juez europeo. La ampliación de sus facultades constitucionales en virtud del Derecho europeo. En particular, la facultad (y el deber) del juez nacional ordinario de inaplicar por su propia autoridad las normas nacionales que se opongan al Derecho europeo, cualquiera que sea el rango de éstas (doctrina Simmenthal)

VI. LA TUTELA CAUTELAR EN EL ÁMBITO DEL DERECHO EUROPEO

1. la tutela cautelar del juez europeo
1.1. La tutela cautelar como garantía de la legalidad europea objetiva y derecho subjetivo de los justiciables
1.2. Clases de medidas cautelares posibles y procedimientos en cuyo marco cabe adoptarlas
1.3. El procedimiento de adopción de la tutela cautelar europea
1.4. Requisitos materiales de la tutela cautelar europea
1.4.1. Urgencia (periculum in mora)
1.4.2. Apariencia de buen derecho (fumu boni iuris)
1.4.3. La ponderación de los intereses en conflicto

2. la tutela cautelar que en el ámbito del Derecho europeo pueden y deben dispensar las jurisdicciones nacionales
2.1. La potestad del juez nacional ordinario de suspender cautelarmente la aplicación de una norma nacional, aún de rango legal, cuya compatibilidad con el Derecho europeo se cuestiona (doctrina Factotarme)
2.2. La potestad de los jueces nacionales de suspender cautelarmente la ejecución de actos de sus Administraciones respectivas, dictados en aplicación de Reglamentos europeos cuya validez se cuestiona (doctrina Zuckerfabrik)
2.3. La potestad del juez nacional de adoptar medidas cautelares prositivas (y no sólo suspensivas) contra los actos de sus Administraciones respectivas, dictados en ejecución de Reglamentos europeos cuya validez se cuestiona (doctrina Atlanta)
2.4. ¿Pueden también los jueces nacionales adoptar medidas cautelares positivas frente a la inactividad de las instituciones europeas? (doctrina T. Port)

VII. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LA UNIÓN

1. Naturaleza del recurso por responsabilidad extracontractual

2. Autonomía del recurso por responsabilidad extracontractual respecto al recurso de anulación

3. Plazo

4. Daños causados por las instituciones o por los "agentes" de la Unión

5. Requisitos sobre la existencia de responsabilidad extracontractual de la Unión
5.1. Ilegalidad el acto o conducta de la Institución o de los agentes europeos
5.2. Daño indemnizable
5.3. Vínculo de causalidad

VIII. DICTÁMENES SOBRE LA COMPATIBILIDAD DE UN ACUERDO INTERNACIONAL CON LOS TRATADOS

IX. EL RECURSO DE CASACIÓN

1. Objeto y legitimación

2. Motivos

3. Procedimiento

Perdona, me adelanté al 5 y cuando me he dado cuenta era demasiado tarde para "dar marcha atrás", luego continúo y termino el IV.

Desconectado ebravo44

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1299
  • Registro: 24/09/10
  • "Esto también pasará"
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #222 en: 30 de Octubre de 2012, 23:18:31 pm »
Manuela, si lo que escribes se pudiera equiparar a lo que hablas, te llamarían "la muda"...
--Liz--
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #223 en: 30 de Octubre de 2012, 23:27:22 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Manuela, si lo que escribes se pudiera equiparar a lo que hablas, te llamarían "la muda"...

 ???

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #224 en: 31 de Octubre de 2012, 00:57:32 am »
¡Hala! Como queda un archivo que no acaba de subir, continuo, aunque sinceramente no sé a lo que se refiere la compañera Liz, aunque eso de "pillar" lo que se quiere decir, como no sea relativo al Derecho, desde luego soy una "panoli"

CAPÍTULO IV. EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. Enrique Linde Paniagua

I. LA UNIÓN EUROPEA COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO

1. Introducción

2. la integración del Derecho de la Unión Europea en el Derecho de los Estados miembros
2.1. Tratados
2.2. Derecho derivado y acervo comunitario (o acervo de la Unión Europea)

3. Aproximación de las legislaciones y unificación de legislaciones de los Estados miembros
3.1. Introducción
3.2. Supuestos en que procede la iniciación de un procedimiento de aproximación de legislaciones
3.3. Directivas de aproximación del Consejo: el objetivo del Mercado interior
3.4. Medidas de aproximación del Parlamento y del Consejo con arreglo al procedimiento legislativo ordinario
3.5. Excepciones y singularidades añadidas al procedimiento del apartado 1 del artículo 114 TFUE
3.6. Modificación sobrevenida de disposiciones de un Estado miembro que distorsionen el Mercado interior

4. Otros caracteres del Derecho de la Unión
4.1. Normas y actos de la Unión
4.2. Aplicabilidad directa y efecto directo
4.3. Eficacia horizontal y eficacia vertical
4.4. Los sujetos del Derecho de la Unión
4.5. La interpretación del Derecho de la Unión

II. EL DERECHO ORIGINARIO

1. Los Tratados: cronología

2. Naturaleza y contenido
2.1. Los Tratados constitutivos
2.2. Los Tratados de reforma puntual
2.3. Tratados de reforma substancial
2.4. Los Tratados de adhesión
2.5. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

3. Elaboración, reforma y vigencia de los Tratados que integran el Derecho originario
3.1. Elaboración de los tratados constitutivos
3.2. Elaboración de los Tratados de adhesión
3.3. Elaboración de los Tratados de reforma de los Tratados costitutivos
3.3.1. Antecedentes
3.3.2. La reforma de los Tratados tras la reforma del Tratado de Lisboa
3.4. Vigencia de los Tratados constitutivos
3.4.1. Vigencia en el tiempo de los tratados constitutivos
3.4.2. Ámbito espacial de aplicación

4. Eficacia

III. LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE LA UNIÓN

1. Las novedades más relevantes que introduce el Tratado de Lisboa
1.1. El Derecho derivado. Concepto y clases
1.2. Actos legislativos
1.3. Actos no legislativos. En especial, actos no legislativos subordinados a actos legislativos: actos delegados y actos de ejcución
1.4. Actos derivados directamente de los Tratados, que no pueden calificarse como actos legislativos pero que tampoco son actos no legislativos derivados de actos legislativos,  ???
1.5. Conclusiones
1.6. Los actos singulares del TUE
1.7. Los actos atípicos

2. Titularidad e iniciativa para la adopción de actos de la Unión
2.1. Titularidad e iniciativa para adoptar actos legislativos
2.2. Titularidad e iniciativa para adoptar otros actos de la Unión
2.3. La iniciativa legislativa ciudadana

3. Procedimientos legislativos para la adopción de actos de la Unión
3.1. Procedimiento simplificado, básico o de consulta
3.2. Procedimiento legislativo ordinario
3.3. Procedimientos legislativos especiales
3.4. Procedimiento presupuestario

4. Reglamentos
4.1 Naturaleza
4.2. Elaboración, forma y vigencia
4.3. Eficacia
4.4. Clases de reglamentos. Particularidades de sus regímenes jurídicos
4.4.1. Reglamento-legislativo
4.4.2. Reglamentos derivados de los Tratados
4.4.3. Reglamentos internos y de procedimiento
4.4.4. Reglamentos de ejecución
4.4.5. Reglamentos delegados
4.4.5. Conclusiones
4.5. Reglamentos, normas nacionales depuradoras y leyes nacionales didácticas

5. Directivas
5.1. Naturaleza
5.2. Elaboración, forma y vigencia
5.3. Eficacia
5.4. Clases de directivas
5.4.1. Directivas  legislativas
5.4.2. Directivas derivadas directamente del TFUE

6. Decisiones
6.1. Naturaleza
6.2. Elaboración, forma y vigencia
6.3. Clases de decisiones
6.3.1. Decisiones legislativas
6.3.2. Decisiones derivadas de los Tratados
6.4 Eficacia

7. Recomendaciones y dictámenes
7.1. Naturaleza
7.2. Elaboración, forma y vigencia
7.3. Eficacia

8. Las diferencias de los reglamentos, directivas y decisiones del TFUE con los reglamentos, directivas y decisiones del TCE

9. El margen de elección del instrumento jurídico aplicable. La interpretación del artículo 296 del TFUE

10. Reglamentos, decisiones, recomendaciones y dictámenes del Banco Centro Europeo

11. Los Actos en el Tratado de la Unión Europea

12. Algunas conclusiones

13. Otras fuentes
13.1. El Derecho Internacional general
13.2. Los Acuerdos Internacionales
13.2.1. Los Acuerdos entre la Unión y terceros Estados u organizaciones
13.2.2. Acuerdos internacionales celebrados por los Estados miembros
13.2.3. La cooperación sistemática y la cooperación reforzada
13.3. Los actos mixtos y otros actos
13.4. Los principios generales del Derecho

IV. RELACIONES ENTRE EL DERECHO DE  LA UNIÓN Y EL DERECHO DE LOS ESTADOS MIEMBROS

1. La innecesariedad de la supremacía para explicar las relaciones de la Constitución española con los Tratados internacionales

2. Extraconstitucionalidad versus infraconstitucionalidad

3. Lo innecesario de la reforma de la Constitución Española

4. Conclusión

5. Aplicación del Derecho de la Unión Europea
5.1. El Derecho originario
5.2. El efecto directo de las directivas
5.2.1. El incumplimiento de la obligación de transponer
5.2.2. La transposición de la directiva eliminaría una norma que contiene obligaciones o determinaría la introducción de derechos
5.2.3. Las obligaciones o derechos deben ser incondicionales y suficientemente precisas
5.2.4. Los límites del efecto directo de las directivas

6. La ejecución del Derecho de la Unión por los Estado miembros
6.1. La ejecución del Derecho de la Unión en los Estados de estructura centralizada.
6.2. La ejecución del Derecho de la Unión en los Estados de estructura descentralizada: el caso de España
6.2.1. La ejecución de los reglamentos
6.2.2. La ejecución de las directivas

7. La recepción del Derecho de la Unión por la jurisprudencia española
7.1.1. La posición del Tribunal Constitucional en los conflictos entre el Derecho interno y el Derecho de la Unión
7.1.2. El conflicto entre el Derecho de la Unión y el Derecho nacional como conflicto de normas infraconstitucionales
7.2. La eficacia y prevalencia del Derecho de la Unión como consecuencia del artículo 93 de la Constitución en la doctrina del Tribunal Supremo
7.3. La directa aplicación de los Tratados
7.4. El principio Iura Novit Curia" y la aplicación del Derecho comunitario en España
7.5. El valor de las sentencias del TJ y sus efectos sobre la doctrina del Tribunal Supremo
7.6. El reglamento
7.6.1. Caracteres generales
7.6.2. Reglamentos self executing y reglamento precisados de desarrollo
7.7. Directivas
7.7.1. Naturaleza y efectos de las directivas
7.7.2. Directivas y efecto directo
7.8. El efecto directo de las directivas en las sentencia de la Audiencia Nacional de 5 de junio de 1993
7.9. Efecto directo horizontal de las directivas
7.10. Responsabilidad patrimonial del Estado
7.11. El principio de confianza legítima

¡Se acabó! Cualquier subepígrafe de los subepígrafes o concordancia o diferencia entre ellos, es lo que creo, que puede ser objeto de examen en esta materia.

Desconectado ebravo44

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1299
  • Registro: 24/09/10
  • "Esto también pasará"
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #225 en: 31 de Octubre de 2012, 01:25:46 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
???

...lo dicho.
--Liz--
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado medved

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 3972
  • Registro: 25/08/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #226 en: 31 de Octubre de 2012, 09:24:19 am »

Este es el programa de la asignatura para las 3 cuotas, copiado de la página principal de UNED, donde dice a qué centro asociado pertenece cada cuota. Y no he visto en ningún sitio de la guía que el examen vaya a ser diferente para cada cuota (por ejemplo el curso pasado Constitucional II era tipo test o desarrollo dependiendo de cuota, pero estaba especificado).


ARTE I.- LA UNIÓN EUROPEA: PRINCIPIOS BÁSICOS Y ESTRUCTURA

 

Lección 1.- EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA

1.- Antecedentes

2.- El proceso de construcción de la Unión Europea: profundización y ampliación.

3.- El Tratado de Lisboa

 

Lección 2.- LA UNIÓN EUROPEA

1.- La naturaleza de la Unión y su personalidad jurídica

2.- Los valores, principios y objetivos de la Unión Europea

3.- La estructura de la Unión Europea

 

Lección 3.- LA UNIÓN EUROPEA Y LOS ESTADOS MIEMBROS

1.- El procedimiento de adhesión de nuevos Estados

2.- El estatuto de los Estados miembros

 

Lección 4.- EL SISTEMA COMPETENCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA

1.- El principio de atribución

2.- El principio de subsidiariedad y la extensión de su control a los Parlamentos nacionales de los Estados miembros.

3.- El principio de proporcionalidad.

4.- Las competencias materiales de la Unión Europea: una visión de conjunto.

 

Lección 5.- LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA

1.- Los derechos fundamentales en la Unión Europea: evolución histórica

2.- La ciudadanía de la Unión.

3.- La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

4.- La garantía de los derechos: mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales.

 

PARTE II. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Lección 6.- EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA. EL CONSEJO EUROPEO Y EL CONSEJO

1.- El sistema institucional de la Unión: caracteres generales.

2.- El Consejo Europeo: naturaleza, composición, funcionamiento y competencias.

3.- El Consejo: naturaleza, composición, funcionamiento y competencias.

 

Lección 7.- LA COMISIÓN EUROPEA

1.- La Comisión Europea: naturaleza, composición, funcionamiento y competencias.

 

Lección 8.- EL PARLAMENTO EUROPEO

1.- El Parlamento Europeo: naturaleza, composición, funcionamiento y competencias.

 

Lección 9.- EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA

1.- El modelo judicial de la Unión Europea.

2.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: naturaleza, composición, funcionamiento y competencias.

3.- El Tribunal General: naturaleza, composición, funcionamiento y competencias.

4.- Los Tribunales Especializados: naturaleza, composición, funcionamiento y competencias.

 

Lección 10.- EL TRIBUNAL DE CUENTAS; EL SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES Y EL BANCO CENTRAL EUROPEO.

1.- El Tribunal de Cuentas: naturaleza, composición, funcionamiento y competencias.

2.- El Sistema Europeo de Bancos Centrales y el Banco Central Europeo: naturaleza, composición, funcionamiento y competencias.

 

Lección 11.- LOS ÓRGANOS AUXILIARES

1.- EL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL: naturaleza, composición, funcionamiento y competencias.

2.- EL COMITÉ DE LAS REGIONES: naturaleza, composición, funcionamiento y competencias.

 

PARTE III: EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y SU GARANTÍA JUDICIAL

 

Lección 12.- LAS FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

1.- La Unión Europea como ordenamiento jurídico y los procedimientos normativos

2.- El Derecho Originario.

3.- El Derecho Derivado.

4.- Los Tratados Internacionales

5.- Otras fuentes

 

Lección 13.- EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL DERECHO NACIONAL

1.- Los principios inspiradores del modelo de relación y aplicación del Derecho de la Unión Europea: autonomía, primacía, efecto directo y responsabilidad por incumplimiento del Derecho de la Unión Europea.

2.- El desarrollo, ejecución y aplicación del Derecho de la Unión Europea.

3.- El control de constitucionalidad del Derecho de la Unión Europea.

 

Lección 14.- LA GARANTÍA JURISDICCIONAL DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

1.- El sistema de control de legalidad: recurso de anulación, recurso por omisión y excepción de ilegalidad.

2.- El recurso por incumplimiento estatal.

3.- El recurso por responsabilidad extracontractual de las Instituciones.

4.- La cuestión prejudicial.

5.- La competencia consultiva.

 

 


Desconectado Pravias

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 10114
  • Registro: 24/11/08
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #227 en: 31 de Octubre de 2012, 09:28:41 am »
 :-X perdón se me fue la pinza con el Consejo
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado maricarmen25

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 392
  • Registro: 27/09/10
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #228 en: 31 de Octubre de 2012, 11:20:00 am »
Hola
aún no he empezado con esta (que me parece muy espesa) Soy de la Cuota Administrativo, hay apuntes actualizados o estais haciendo grupos , si es así me ofrezco voluntaria.

Un Saludo

Desconectado Jimmy Page

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 1117
  • Registro: 10/08/09
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #229 en: 31 de Octubre de 2012, 16:39:13 pm »
Yo tengo los apuntes que han ido colgando el ALF y si dicen que el temario es el mismo para todas las cuotas, supongo que no cambiará en nada y podemos estudiar por esos.

De todas formas, si alguien de la cuota de Administrativo tiene apuntes que lo diga.

Desconectado funcionaria

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 574
  • Registro: 22/05/10
  • A por ello !!!!
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #230 en: 01 de Noviembre de 2012, 08:28:59 am »
Gracias de nuevo Mnieves.  :)

Desconectado geisel

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 28/08/10
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #231 en: 01 de Noviembre de 2012, 23:34:08 pm »
Pertenezco al Departamennte de DIP y me gustaria saber si es la misma PEC para todos.

Desconectado jcoca12

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 38
  • Registro: 02/10/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #232 en: 02 de Noviembre de 2012, 17:32:10 pm »
Buenas tardes, una pregunta a mis compañer@s que pertenecen a la cuota de administrativo, el temario descrito por el que estudiamos todos no tiene correspondencia con el del libro "Principios de Dº...." como realizamos los apuntes entonces. Por ejemplo en antecedentes podemos tomar el primer punto el proceso de integracion pero en el siguiente epigrafe que ponemos??

Desconectado davazpi

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 722
  • Registro: 12/11/10
  • El éxito es directamente proporcional al esfuerzo
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #233 en: 03 de Noviembre de 2012, 10:10:10 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Buenas tardes, una pregunta a mis compañer@s que pertenecen a la cuota de administrativo, el temario descrito por el que estudiamos todos no tiene correspondencia con el del libro "Principios de Dº...." como realizamos los apuntes entonces. Por ejemplo en antecedentes podemos tomar el primer punto el proceso de integracion pero en el siguiente epigrafe que ponemos??

Que ganas de complicarse la vida!! Seguid el programa, se hacen los apuntes a traves del programa y ya está.
He llegado a la conclusión de que la derrota es un estado de ánimo; que mientras uno lucha, uno no está derrotado

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #234 en: 03 de Noviembre de 2012, 11:43:33 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Que ganas de complicarse la vida!! Seguid el programa, se hacen los apuntes a traves del programa y ya está.

La verdad es que sí davazpi, es ganas de complicarse la vida; y me atrevo a decir algo más, aunque se sea de la cuota de administrativo y el programa traiga los puntos cambiados, ese manual tiene epígrafes (quizás para preguntas largas) y subepígrafes (para preguntas cortas) que sintentizados no hace falta seguir programa alguno, va a caer sí o sí lo que tenga que caer, ¡qué más da seguir un programa concreto, cuando hay que estudiarse todo el programa!  :-\

Desconectado funcionaria

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 574
  • Registro: 22/05/10
  • A por ello !!!!
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #235 en: 03 de Noviembre de 2012, 18:43:32 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
La verdad es que sí davazpi, es ganas de complicarse la vida; y me atrevo a decir algo más, aunque se sea de la cuota de administrativo y el programa traiga los puntos cambiados, ese manual tiene epígrafes (quizás para preguntas largas) y subepígrafes (para preguntas cortas) que sintentizados no hace falta seguir programa alguno, va a caer sí o sí lo que tenga que caer, ¡qué más da seguir un programa concreto, cuando hay que estudiarse todo el programa!  :-\

Llevais toda la razon pero el libro de la cuota de derecho admvo se las trae. Yo no entiendo para una asignatura cuatrimestral con un programa común, como hay tres departamentos con tres libros distintos. Es para volverse loco.
Yo hay epígrafes del programa que no le encuentro la correspondencia con el libro. Por eso pedí que alguien me pusiera el índice del libro de este año. Pero, vamos, que es igual que en años anteriores. A ver si alguien me saca de la duda:

Leccion 5. Epigrafe 4 La garantía de los derechos: mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales

Pues este punto del programa debe corresponderse con XIII. LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES:

1. Las garantías que se deducen de la configuración de los derechos
2. Las garantías de los derechos fundamentales en el Derecho español
2.1. La densidad y naturaleza de los derechos y libertades
2.2. Las garantías normativas y jurisdiccionales de los derechos

Salvo el punto 2.2. los otros nada tienen que ver con mecanismos no jurisdiccionales. Es más, que he mirado de apuntes de otras cuotas y hablan del defensor del pueblo. Vamos, nada que ver.

Leccion 10. Punto 2. El Sistema Europeo de Bancos Centrales y el Banco Central Europeo: naturaleza, composición, funcionamiento y competencias.

Pues en el libro hay un bloque que se denomina Banco Central Europeo, pero del Sistema Europeo de Bancos Centrales  ni letra en todo el libro.

Es de locos. Sólo para poner en pie los puntos necesito una semana y luego ponte a estudiar. Como tenemos tanto tiempo para estudiar encima tengo que descifrar a qué se refiere cada punto.



Desconectado funcionaria

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 574
  • Registro: 22/05/10
  • A por ello !!!!
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #236 en: 03 de Noviembre de 2012, 18:44:46 pm »
Me he liado al editar mi anterior mensaje  :)

Desconectado LECARDILLA

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1413
  • Registro: 26/09/10
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #237 en: 03 de Noviembre de 2012, 23:49:17 pm »
Imagino que los de la Cuota de Internacional Público, habréis recibido hoy este mensaje, por si acaso alguien no lo ha visto, ahí va...

"MANUAL DE INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA ALUMNOS DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Queridos alumnos: les informo de que al final de la próxima semana podrán adquirir el Manual recomendado para los alumnos adscritos al Departamento de Derecho Internacional Público "Instituciones de la Unión Europea", de ESCOBAR HERNÁNDEZ,C. y otros, editado por Tirant lo Blanch, edición de 2012.
Un cordial saludo
T. M. TAR"


PD. La verdad que yo me he ido apañando con los apuntes confeccionados por los compañeros de la cuota de político y a estas alturas...me toca un poco la moral tener que comprar el dichoso librito...¿qué opináis?
 :(
No cambié. Aprendí. Aprender no es cambiar, es crecer...

Desconectado adodu1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 11495
  • Registro: 23/10/10
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #238 en: 03 de Noviembre de 2012, 23:52:07 pm »
Yo no he recibido el mensaje! :-\

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL INSTITUCIONES UNION EUROPEA_ 12/13
« Respuesta #239 en: 04 de Noviembre de 2012, 00:02:51 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Imagino que los de la Cuota de Internacional Público, habréis recibido hoy este mensaje, por si acaso alguien no lo ha visto, ahí va...

"MANUAL DE INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA ALUMNOS DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Queridos alumnos: les informo de que al final de la próxima semana podrán adquirir el Manual recomendado para los alumnos adscritos al Departamento de Derecho Internacional Público "Instituciones de la Unión Europea", de ESCOBAR HERNÁNDEZ,C. y otros, editado por Tirant lo Blanch, edición de 2012.
Un cordial saludo
T. M. TAR"


PD. La verdad que yo me he ido apañando con los apuntes confeccionados por los compañeros de la cuota de político y a estas alturas...me toca un poco la moral tener que comprar el dichoso librito...¿qué opináis?
 :(

Sinceramente Lecardilla, no sé que aconsejarte; por los manuales que tengo de Tirant lo Blanch, son muy poco "instructivos", al menos yo no me aclaraba con ellos en los civiles; en Penal II era otra cosa, no sé, puede que sea por los redactores.

Desde luego lo que sí tengo claro, es que el "peñazo" de Instituciones y Principios de Derecho Comunitario, que fue el que en su día utilicé para esta asignatura de Tecnos, es un simil, al de Internacional Público, y de ése, a pesar de aprobar los parciales por separado, lo que no me llevó al aprobado general, sinceramente fue gracias a las explicaciones, para estudiar resulta "intragable", al menos para mi, "no enteraba de na",  :o