¡Hala! Como queda un archivo que no acaba de subir, continuo, aunque sinceramente no sé a lo que se refiere la compañera Liz, aunque eso de "pillar" lo que se quiere decir, como no sea relativo al Derecho, desde luego soy una "panoli"
CAPÍTULO IV. EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. Enrique Linde PaniaguaI. LA UNIÓN EUROPEA COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO
1. Introducción
2. la integración del Derecho de la Unión Europea en el Derecho de los Estados miembros
2.1. Tratados
2.2. Derecho derivado y acervo comunitario (o acervo de la Unión Europea)
3. Aproximación de las legislaciones y unificación de legislaciones de los Estados miembros
3.1. Introducción
3.2. Supuestos en que procede la iniciación de un procedimiento de aproximación de legislaciones
3.3. Directivas de aproximación del Consejo: el objetivo del Mercado interior
3.4. Medidas de aproximación del Parlamento y del Consejo con arreglo al procedimiento legislativo ordinario
3.5. Excepciones y singularidades añadidas al procedimiento del apartado 1 del artículo 114 TFUE
3.6. Modificación sobrevenida de disposiciones de un Estado miembro que distorsionen el Mercado interior
4. Otros caracteres del Derecho de la Unión
4.1. Normas y actos de la Unión
4.2. Aplicabilidad directa y efecto directo
4.3. Eficacia horizontal y eficacia vertical
4.4. Los sujetos del Derecho de la Unión
4.5. La interpretación del Derecho de la Unión
II. EL DERECHO ORIGINARIO
1. Los Tratados: cronología
2. Naturaleza y contenido
2.1. Los Tratados constitutivos
2.2. Los Tratados de reforma puntual
2.3. Tratados de reforma substancial
2.4. Los Tratados de adhesión
2.5. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea
3. Elaboración, reforma y vigencia de los Tratados que integran el Derecho originario
3.1. Elaboración de los tratados constitutivos
3.2. Elaboración de los Tratados de adhesión
3.3. Elaboración de los Tratados de reforma de los Tratados costitutivos
3.3.1. Antecedentes
3.3.2. La reforma de los Tratados tras la reforma del Tratado de Lisboa
3.4. Vigencia de los Tratados constitutivos
3.4.1. Vigencia en el tiempo de los tratados constitutivos
3.4.2. Ámbito espacial de aplicación
4. Eficacia
III. LOS INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE LA UNIÓN
1. Las novedades más relevantes que introduce el Tratado de Lisboa
1.1. El Derecho derivado. Concepto y clases
1.2. Actos legislativos
1.3. Actos no legislativos. En especial, actos no legislativos subordinados a actos legislativos: actos delegados y actos de ejcución
1.4. Actos derivados directamente de los Tratados, que no pueden calificarse como actos legislativos pero que tampoco son actos no legislativos derivados de actos legislativos,

1.5. Conclusiones
1.6. Los actos singulares del TUE
1.7. Los actos atípicos
2. Titularidad e iniciativa para la adopción de actos de la Unión
2.1. Titularidad e iniciativa para adoptar actos legislativos
2.2. Titularidad e iniciativa para adoptar otros actos de la Unión
2.3. La iniciativa legislativa ciudadana
3. Procedimientos legislativos para la adopción de actos de la Unión
3.1. Procedimiento simplificado, básico o de consulta
3.2. Procedimiento legislativo ordinario
3.3. Procedimientos legislativos especiales
3.4. Procedimiento presupuestario
4. Reglamentos
4.1 Naturaleza
4.2. Elaboración, forma y vigencia
4.3. Eficacia
4.4. Clases de reglamentos. Particularidades de sus regímenes jurídicos
4.4.1. Reglamento-legislativo
4.4.2. Reglamentos derivados de los Tratados
4.4.3. Reglamentos internos y de procedimiento
4.4.4. Reglamentos de ejecución
4.4.5. Reglamentos delegados
4.4.5. Conclusiones
4.5. Reglamentos, normas nacionales depuradoras y leyes nacionales didácticas
5. Directivas
5.1. Naturaleza
5.2. Elaboración, forma y vigencia
5.3. Eficacia
5.4. Clases de directivas
5.4.1. Directivas legislativas
5.4.2. Directivas derivadas directamente del TFUE
6. Decisiones
6.1. Naturaleza
6.2. Elaboración, forma y vigencia
6.3. Clases de decisiones
6.3.1. Decisiones legislativas
6.3.2. Decisiones derivadas de los Tratados
6.4 Eficacia
7. Recomendaciones y dictámenes
7.1. Naturaleza
7.2. Elaboración, forma y vigencia
7.3. Eficacia
8. Las diferencias de los reglamentos, directivas y decisiones del TFUE con los reglamentos, directivas y decisiones del TCE
9. El margen de elección del instrumento jurídico aplicable. La interpretación del artículo 296 del TFUE
10. Reglamentos, decisiones, recomendaciones y dictámenes del Banco Centro Europeo
11. Los Actos en el Tratado de la Unión Europea
12. Algunas conclusiones
13. Otras fuentes
13.1. El Derecho Internacional general
13.2. Los Acuerdos Internacionales
13.2.1. Los Acuerdos entre la Unión y terceros Estados u organizaciones
13.2.2. Acuerdos internacionales celebrados por los Estados miembros
13.2.3. La cooperación sistemática y la cooperación reforzada
13.3. Los actos mixtos y otros actos
13.4. Los principios generales del Derecho
IV. RELACIONES ENTRE EL DERECHO DE LA UNIÓN Y EL DERECHO DE LOS ESTADOS MIEMBROS
1. La innecesariedad de la supremacía para explicar las relaciones de la Constitución española con los Tratados internacionales
2. Extraconstitucionalidad
versus infraconstitucionalidad
3. Lo innecesario de la reforma de la Constitución Española
4. Conclusión
5. Aplicación del Derecho de la Unión Europea
5.1. El Derecho originario
5.2. El efecto directo de las directivas
5.2.1. El incumplimiento de la obligación de transponer
5.2.2. La transposición de la directiva eliminaría una norma que contiene obligaciones o determinaría la introducción de derechos
5.2.3. Las obligaciones o derechos deben ser incondicionales y suficientemente precisas
5.2.4. Los límites del efecto directo de las directivas
6. La ejecución del Derecho de la Unión por los Estado miembros
6.1. La ejecución del Derecho de la Unión en los Estados de estructura centralizada.
6.2. La ejecución del Derecho de la Unión en los Estados de estructura descentralizada: el caso de España
6.2.1. La ejecución de los reglamentos
6.2.2. La ejecución de las directivas
7. La recepción del Derecho de la Unión por la jurisprudencia española
7.1.1. La posición del Tribunal Constitucional en los conflictos entre el Derecho interno y el Derecho de la Unión
7.1.2. El conflicto entre el Derecho de la Unión y el Derecho nacional como conflicto de normas infraconstitucionales
7.2. La eficacia y prevalencia del Derecho de la Unión como consecuencia del artículo 93 de la Constitución en la doctrina del Tribunal Supremo
7.3. La directa aplicación de los Tratados
7.4. El principio
Iura Novit Curia" y la aplicación del Derecho comunitario en España
7.5. El valor de las sentencias del TJ y sus efectos sobre la doctrina del Tribunal Supremo
7.6. El reglamento
7.6.1. Caracteres generales
7.6.2. Reglamentos
self executing y reglamento precisados de desarrollo
7.7. Directivas
7.7.1. Naturaleza y efectos de las directivas
7.7.2. Directivas y efecto directo
7.8. El efecto directo de las directivas en las sentencia de la Audiencia Nacional de 5 de junio de 1993
7.9. Efecto directo horizontal de las directivas
7.10. Responsabilidad patrimonial del Estado
7.11. El principio de confianza legítima
¡Se acabó! Cualquier subepígrafe de los subepígrafes o concordancia o diferencia entre ellos, es lo que creo, que puede ser objeto de examen en esta materia.