Aunque haya diferentes cuotas y las preguntas en el examen puedan variar de una cuota a otra supongo que los apuntes ya sean de la cuota de politico, admvo...fundamentalmente son los mismo por lo que me imagino que se podra estudiar indistintamente por unos u otros aunque varien sus epigrafes no?
sinceramente, no lo sé, como tampoco sé si ariesgarme; supongo que te has descargado los esquemas fenomenales de la compañera Lecardilla, y aquí estoy, piensa que te piensa en qué hacer; no consta en el manual, al menos en el de este curso, el epígrafa Antecedentes ..., sino El proceso de integración europea y, desde luego si cayese esa pregunta no sabría como responderla, si con esos y de forma sucinta la referencia a la Fundación de las Comunidades Europeas, o como está en los esquemas; le voy a dar al copia/pega de mi respuesta, pero voy a dejar la mención a la Comunidades Europeas de los años 50, al menos, para que puedas ver la diferencia de "perspectiva y de redacción"; recuerdo que el profesor Linde hizo alusión en la Conferencia, a ese intento que aún no se ha logrado, encauzar la Unión Europea por el federalismo.
I. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA
Se trata de un proceso iniciado formalmente en la segunda mitad del siglo XX; sus raíces se hunden en la Historia, especialmente la de comienzos de esa centuria. A esta dimensión temporal, es necesario añadir, la territorial, pues si originariamente el proceso lo desencadenó el núcleo geográfico de Europa, la onda expansiva fue progresivamente abarcando a casi todos los países de Europa.
El proceso de integración europea responde al intento de superación del Estado soberano, en cuanto organización política única que, desde el Tratado de Westfalia (s. XVII) hasta el final de la II Guerra Mundial no había conseguido encauzar pacíficamente las relaciones entre los pueblos de Europa. La reflexión había comenzado incluso antes, con especial intensidad en el periodo de entreguerras con la proliferación de movimientos federalistas europeos que, si bien apenas tuvieron incidencia en la realidad internacional, sí proporcionaron las bases teóricas sobre las que surgirían los proyectos de organizaciones europeas cuando la coyuntura internacional se reveló adecuada.
Los instrumentos tradicionales a través de los cuales los Estados encauzan sus relaciones internacionales –entre los que se sitúan las organizaciones internacionales de cooperación o de armonización de comportamientos- se habían manifestado insuficientes e ineficaces, pues partían del principio de respeto total de la soberanía de los Estados.
Lo que caracterizaba a la coyuntura nacional e internacional posterior a la II Guerra Mundial es el surgimiento gradual de organizaciones e instituciones en el ámbito europeo que, debido a su especialización, se encaminan a la resolución de conflictos y a la cooperación económica sobre bases no territoriales.
Esta superación de los Estados nacionales se dio en denominar <<supranacionalidad>>. La tensión entre las estructuras y elementos supranacionales, por un lado, y los Estados y sus intereses, <<intergubernamentalidad>>, es una constante estructural de la Unión Europea y determinan su constitución y su originalidad. La dialéctica constructiva supranacionalidad v. intergubernamentalidad es una constante estructura de la Unión Europea.
Los obstáculos a los que dicho proceso se ha enfrentado y superado han condicionado la idiosincrasia propia de lo que hoy día es la Unión Europea, aunque la Unión Europea que hoy conocemos no es la única que podía haber sido.
Lo siento, sé que es enorme, pero si no tienes el manual, es para que veas la diferencia.,
