2.- CONTENIDO DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA ASIGNATURA DERECHO ADMINISTRATIVO III DEL GRADO EN DERECHO.
La Prueba de Evaluación Continua de la asignatura Derecho Administrativo III del Grado en Derecho consistirá en un trabajo de desarrollo en el que el alumno deberá estudiar la normativa de Función Pública de una Administración concreta: bien la Administración del Estado, bien la Administración de una determinada Comunidad Autónoma, bien una singular Administración Local (un Ayuntamiento o una Diputación). Se recomienda analizar la Función Pública de la Comunidad Autónoma en la que reside, si bien también puede escogerse la Función Pública del Estado o del Municipio en que reside.
En cualquier caso, sería conveniente consultar con el Profesor Tutor que va a corregir la Prueba de Evaluación Continua la elección de la Administración en cuestión, así como los aspectos básicos para el desarrollo del trabajo.
Partiendo de la normativa común que constituye la legislación básica en materia de Función Pública (fundamentalmente, la Ley 7/2007 del Estatuto Básico del Empleado Público), el objetivo del trabajo es analizar la normativa propia de Función Pública de la Administración escogida, tanto la legislación dictada para esa Administración como la normativa reglamentaria aprobada por esa Administración para desarrollar el marco legislativo. Por ejemplo, en el caso de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, habrá que estudiar la Ley de Empleo Público de Castilla-La Mancha y los reglamentos que se aplican bien como desarrollo de la misma, bien los anteriores a esa Ley pero que se siguen aplicando en la medida en que no contradigan esa Ley.
Metodológicamente, en el trabajo se debe destacar aquello que es regulación propia y específica de la normativa para esa Administración, diferenciando claramente lo que es mera reproducción de la legislación básica dictada por el Estado y lo que son opciones de regulación singular para esa Administración.
El estudio no se debe limitar al marco legislativo de esa Administración, sino que también se deben analizar los reglamentos normativos que desarrollen para esa Administración determinados aspectos del régimen funcionarial (por ejemplo, si hay un reglamento autonómico o local de acceso, de provisión de puestos, de situaciones, etc.).
En un Anexo del trabajo se debe hacer un elenco de la normativa específica estudiada de la Administración objeto del trabajo.
Junto al estudio del Derecho positivo, el trabajo debe llevar a cabo también un análisis jurisprudencial de la normativa analizada. Para ello, es requisito imprescindible estudiar al menos 10 sentencias dictadas en los cuatro últimos años (2010, 2011, 2012 y 2013), que tengan relación directa con la el objeto del trabajo y con la normativa analizada. Se proporcionan, para ello, dos enlaces públicos de búsqueda de jurisprudencia:
CENDOJ (centro de documentación jurídica del Poder Judicial): No puedes ver los enlaces.
Register or
Login Jurisprudencia constitucional: No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginEn un Anexo del trabajo se deben recoger las fichas individuales de cada Sentencia analizada, según el modelo que se recoge al final de estas instrucciones.
En cuanto al objeto temático del trabajo, puede consistir tanto en un estudio general de la normativa específica de Función Pública de la Administración en cuestión y de la jurisprudencia sobre ella recaída, como en un análisis concreto de uno o varios aspectos determinados (selección, clases de personal, carrera y provisión, situaciones, instrumentos de ordenación, etc.).
Formalmente, el trabajo tendrá una extensión mínima de 25 páginas en letra Times New Roman tamaño 12, notas a pie de página en tamaño 10 e interlineado sencillo. En esa extensión señalada no se incluyen los apartados complementarios imprescindibles del trabajo:
- portada (en la que se debe especificar el nombre completo del alumno y la Administración escogida para realizar el trabajo)
- índice (justo después de la portada)
- Anexo I: elenco de normativa analizada
- Anexo II: fichas básicas individuales de las sentencias (al menos 10) analizadas, según el modelo que se recoge al final de estas instrucciones.
- Anexo III: bibliografía doctrinal utilizada (si la hubiere; no es necesario analizar escritos doctrinales para el desarrollo del trabajo, pudiendo ceñirse el alumno al estudio de la legislación, reglamentación y jurisprudencia).
La presentación del trabajo a través de la plataforma ALF debe hacerse antes del 16 de mayo de 2013.
Estos se pinchan, encima para un método de ponderación que ya sabemos que en la práctica apenas incide en la nota.
Dios que buen chiste.