No creo que se este incentivando que se cojan pocos créditos (como he leído por aquí) ya que para tener derecho a solicitar la beca te tienes que matricular como mínimo de 30 creditos, o sea, medio curso.
Sigo pensando que este sistema (sin ser ni mucho menos la panacea) es más justo que el anterior, conozco de primera mano gente que se ha pulido la beca en juergas y no ha tenido que devolver un céntimo, dinero que hemos pagado todos con nuestros impuestos, y que teniendo en cuenta la situación actual, se puede invertir en multitud de cosas mejores que en borracheras de un niñito de 18 años. El que quiera estudiar, que se lo curre.
Saludos
SI, inventiva a coger menos créditos. Ej: Yo el año pasado, cogí 72 créditos en la presencial, un compañero, 40, yo aprobé 65 créditos y él sus 40. Aprobé 15 créditos más que él. Él a día de hoy, sigue en la universidad presencial, con su beca. Yo tuve que dejar la universidad presencial y venirme a la UNED. ¿Realmente no incentiva a coger menos? ¿Y sabes quien puede permitirse el lujo de cogerse menos asignaturas? La gente que tiene dinero.
Y si, es cierto que hay mucho "juerguista", pero también hay mucha gente que realmente la necesita. Hay medidas que veo bien, por ejemplo, que se devuelva el dinero de la beca sino se aprueba la mitad. Qué mínimo. Puedes tropezar en tu elección, pero si te esfuerzas, al menos la mitad apruebas.
Personalmente, pienso que se debe incentivar el esfuerzo, las buenas notas...Pero también GARANTIZAR, el acceso a todo el mundo que esté capacitado. Y capacitado es todo aquel que saca un 5. No lo digo yo, lo dice el sistema que le da la carrera a cualquier alumno que tenga esa nota.
Si se quiere mejorar la universidad, si se quiere incentivar el esfuerzo, pulir el sistema... Hay otras medidas.
La primera sería: EXPULSAR de la universidad a la gente que no llegue a unos mínimos. El único requisito para mantenerte en la universidad es aprobar UNA asignatura en dos años. ¿Por qué nadie crítica eso? Lo que me parece de vergüenza, es que en dos años en la presencial, consiguiera aprobar más que algunos que llevaban allí 5 años. ¿Por qué llevan allí 5 años, todavía en segundo curso y sin aprobarlo completamente? ¿Quién se lo permite? ¿A caso no es muestra suficiente de que no valen para ello? Que conste que hablamos de Derecho, entiendo que hay otras carreras que no se pueden sacar al año en la presencial. Yo el primer año tropecé y me quedó alguna, y lo traté de sufragar en el segundo año cogiendo el curso entero más las que me quedaron.
Pienso que el nuevo sistema es excluyente, que cierra puertas a gente con posibilidades, y no nos confundamos, hay asignaturas que valen más del 10% de créditos. En mi universidad, Derecho Romano, tenía un peso de 7.5 créditos. Con que te quede esa, tengas la media que tengas, te quedas fuera de las condiciones de las becas.
Si se quiere pulir el sistema educativo, hay otras opciones: subir las notas de corte, que se endurezcan las condiciones de expulsión (para todos), limitar las plazas de las universidades...etc
Todo lo que se sale de ahí, todo lo que permite seguir estudiando a esos chicos que llevan 5 años en la universidad y que a mi me fuerza a abandonar porque mis padres no son adinerados. Sobra.
Sobre recortes, malgasto de las becas... habría que "vigilar" más a donde van. Y reconozco que las becas, a veces, son excesivas. Igualmente, hay mil sectores más donde meter la tijera. Y si tiene que ser en becas, yo empezaría por el sistema de becas de los módulos de FP (parece que se quiere incentivar a la población para que se oriente hacia la formación profesional y "pase" de la universidad) Tengo una amiga, que con el dinero de la beca de su modulo de grado medio, se fue de vacaciones y se hizo un tatuaje.