Para que veas: ¡Murcia!
Ese discurso del que te hablo fue pronunciado en Murcia antes del 15 de noviembre, y publicado en El Socialista el 15 de noviembre de 1933.
Claro, coño. Si tú estabas allí. Bueno, como te gusta la wiki, échale un vistacillo, no sin dejar de decirte antes, que puestos a elegir, yo también me hubiera puesto de lado de la dictadura del proletariado que no de la de Primo de Rivera, Hitler y Franco como haces tú. Creo que hay unos cuantos millones de asesinatos y muertos de diferencia.
Político de profesión, Largo Caballero ya participó en la primera huelga de obreros de la construcción en el año 1890 y se afilió al PSOE en 1894.
Participó en el Comité que organizó la huelga general revolucionaria de 1917 y, tras el fracaso de la misma, fue condenado a cadena perpetua e internado en el penal de Cartagena. Sin embargo, su encarcelamiento no duró mucho ya que fue puesto en libertad al resultar elegido diputado en las elecciones celebradas el año siguiente.
A la muerte en 1925 de Pablo Iglesias, fundador del partido, le sucedió junto a Julián Besteiro al frente de su sindicato, la UGT. Fue Vicepresidente (1908–1918) y secretario general (1918–1932 y 1934-1938) de la central sindical socialista.
Moderado en sus planteamientos al principio de su vida política, colaboró activamente con el gobierno de la dictadura del general Primo de Rivera aceptando el cargo de Secretario de Estado para el Trabajo, lo que permitió que el sindicato siguiera funcionado con normalidad con el Directorio militar sin provocar alteraciones en el orden público ni protestas contra la situación. Este hecho motivó una agria polémica con Indalecio Prieto, contrario a esta colaboración activa con la dictadura e impulsor después del movimiento republicano. Ello no impidió que apoyara, en todas las instancias, el buen hacer del dictador.
Ministro de Trabajo en 1931 con el primer gobierno de la II República, presidido por Alcalá-Zamora, continuó en el cargo hasta 1933 en los dos gobiernos siguientes, presididos por Azaña. Gozó de gran popularidad entre las masas obreras, que se veían reflejadas en él y en su forma de vida austera.
En 1933 se produce el triunfo electoral de la CEDA y tras la regresión que se observa en la política social de esta coalición, su pensamiento evoluciona hacia planteamientos más radicales y comienza a hablar de «revolución socialista» para destruir por la fuerza a la República burguesa y reaccionaria, y apoyar los planteamientos que darían lugar en octubre de 1934 a la fracasada revolución, que alcanza gran virulencia especialmente en Asturias y Cataluña y que es reprimida por el general Franco a las órdenes de la República. De nuevo es juzgado y condenado a treinta años de cárcel, aunque pronto fue puesto en libertad.
En noviembre de 1935 fue procesado en el Supremo por el nuevo Fiscal General de la República, Marcelino Valentín Gamazo, acusándolo nuevamente de rebelión militar como cabecilla de la Revolución del 34.[1] Fue absuelto el 1 de diciembre.[2]
Partidario de la alianza entre los diversos sindicatos y partidos obreros abogó por un pacto con el Partido Comunista y con el sindicato anarquista CNT, lo que provocó su enfrentamiento con otros líderes socialistas, en especial con Indalecio Prieto. Este enfrentamiento entre los revolucionarios caballeristas y los moderados prietistas fue incrementándose, hasta el punto que Largo Caballero llegó a ser denominado popularmente el «Lenin español» por estar a favor de la Sovietización.
Tras el derrumbe del gobierno Giral, el 4 de septiembre de 1936, ya en plena Guerra Civil, fue designado jefe del gobierno y ministro de la Guerra organizando un Estado revolucionario sobre las ruinas del republicano con la ayuda del poder de las milicias armadas, que habían sustituido el Estado de Derecho por comités de milicianos que aplicaban la justicia revolucionaria a su antojo, buscando, fundamentalmente, la eliminación física del adversario político normalmente tras un simulacro de juicio. Su instrumento, al principio, fue Stalin y el PCE estalinista. Con Stalin se cruza una carta en la que el dictador soviético le aconseja que cuide mucho la fachada burguesa de la República parlamentaria, en especial la facción de Azaña, y Largo le responde, sincerísimo, que el Parlamento goza de un «predicamento escaso entre nosotros». Lo cual, aunque imprudente era rigurosamente cierto. Su gran preocupación, aparte del curso de la contienda, es intentar mantener la disciplina en el ejército y la autoridad dentro de la zona republicana a cualquier precio. No obstante, el descontento por el curso desfavorable de la guerra y la insurrección protagonizada por el POUM y un sector de la CNT que se produce en Barcelona en mayo de 1937, al intentar tomar la policía el edificio de la Telefónica, bajo control de la CNT, y la negativa de Largo Caballero a firmar la ilegalización del POUM frente a presiones soviéticas, son utilizados, por los socialistas leales a Indalecio Prieto, los comunistas del PCE y los republicanos de izquierdas con el pleno consentimiento de Manuel Azaña como pretexto para provocar una crisis gubernamental y forzar su dimisión, siendo sustituido al frente del gobierno por el doctor Juan Negrín, también socialista.
No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginEl día que demuestres que la información de wiki no es veraz, entonces podrás intentar desacreditar tal canal de información, chalao, que cada día lo estás más y no te das cuenta.