;

Autor Tema: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.  (Leído 14652 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #60 en: 22 de Julio de 2010, 23:12:23 pm »
Un abrazo, Maria y Francisco. Yo también me alegro mucho de encontraros de nuevo por estos foros, intentando con nuestras aportaciones que no se tergiverse la historia y luchemos por un mundo más justo, entre otras cosas.

Es demencial escuchar aún el mismo discurso vacío de contenido y justificación de la extrema derecha justificando su barbarie. Desde luego que hubo grupos radicales de izquierdas que hicieron revoluciones y algunas salvajadas quedamando iglesias y matando curas. Pero las salvajadas que hicieron en la dictadura de Primo de Rivera, padre de uno de los que tanto luchó e ideó el golpe del 36, apoyados siempre por la Iglesia Católica, quien, indirectamente, también había sido cómplice de la injusticia social y de la muerte de cientos de miles de personas, siempre apoyando al caciquismo y los actos de represión, dando información a las autoridades competentes. Actos que no podrá negar Simple y cía, porque la propia Iglesia ya ha pedido perdón por ello, por tanto reconocidos.
Que me venga ahora Simple a decirnos que se falsea la historia, es de un cinísmo insultante, toda vez que este país ha soportado la manipulación, tergiversación y ocultación de información durante más de 40 años. Y no sólo eso, sino que el Gobierno del PP en democracia también ha practicado este tipo de argucias, falseando y ocultando información a los ciudadanos.
No defenderé yo ninguna dictadura, pero Simple no habla de la reunión Franco-Hitler en Hendaya, pero sí critica banderas desplegadas de Lenin en un mitin en la Puerta de Alcalá. No fue la dictadura del proletariado la que intentó dar un golpe de Estado al mundo con las armas ni mató a seis millones de judíos y provocó una guerra mundial con más de veinte millones de muertos. Creo que fue el fascismo, hermano gemelo del franquismo. Qué buenos somos los españoles de izquierdas perdonando a los asesinos, sobre todo sus familiares, que no sólo han pedido venganza en ningún momento, sino que han convivido con los asesinos y familiares de estos, dando un extraordinario ejemplo de perdón y sin rencor. Eso es lo que la Iglesia Católica debería valorar, pues se aproxima más al perdón y cumplimiento de la palabra de Dios. Pero en cambio, todos los domingos se ven en primera fila los que apoyaron al fascismo y dicen que el comunismo es el diablo, sin reflexionar de la gente que su fascismo ha matado, y un Papa que fue soldado nazi, y que posiblemente a algún piloto derribó y mató cuando disparaba con su antiaérea protegiendo la fábrica de la Wolswagen.

"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #61 en: 22 de Julio de 2010, 23:14:20 pm »
Está demostrado, que a pesar de hablar de la historia, ni aprenden de ella, ni quieren aprender.

¡¡Vamos que salta a la vista!!
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #62 en: 22 de Julio de 2010, 23:16:37 pm »
Citar
No fue la dictadura del proletariado la que intentó dar un golpe de Estado al mundo

Joaquín, que lo tengo en fascimil. ¿Qué me estás contando?
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #63 en: 22 de Julio de 2010, 23:21:35 pm »
Su objetivo era la dictadura del proletariado. ¡Dicho por ellos, sí!
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado Francisco1345

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1545
  • Registro: 04/12/06
  • ¡Vive y deja vivir!
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #64 en: 22 de Julio de 2010, 23:36:52 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Un abrazo, Maria y Francisco. Yo también me alegro mucho de encontraros de nuevo por estos foros, intentando con nuestras aportaciones que no se tergiverse la historia y luchemos por un mundo más justo, entre otras cosas.

Es demencial escuchar aún el mismo discurso vacío de contenido y justificación de la extrema derecha justificando su barbarie. Desde luego que hubo grupos radicales de izquierdas que hicieron revoluciones y algunas salvajadas quedamando iglesias y matando curas. Pero las salvajadas que hicieron en la dictadura de Primo de Rivera, padre de uno de los que tanto luchó e ideó el golpe del 36, apoyados siempre por la Iglesia Católica, quien, indirectamente, también había sido cómplice de la injusticia social y de la muerte de cientos de miles de personas, siempre apoyando al caciquismo y los actos de represión, dando información a las autoridades competentes. Actos que no podrá negar Simple y cía, porque la propia Iglesia ya ha pedido perdón por ello, por tanto reconocidos.
Que me venga ahora Simple a decirnos que se falsea la historia, es de un cinísmo insultante, toda vez que este país ha soportado la manipulación, tergiversación y ocultación de información durante más de 40 años. Y no sólo eso, sino que el Gobierno del PP en democracia también ha practicado este tipo de argucias, falseando y ocultando información a los ciudadanos.
No defenderé yo ninguna dictadura, pero Simple no habla de la reunión Franco-Hitler en Hendaya, pero sí critica banderas desplegadas de Lenin en un mitin en la Puerta de Alcalá. No fue la dictadura del proletariado la que intentó dar un golpe de Estado al mundo con las armas ni mató a seis millones de judíos y provocó una guerra mundial con más de veinte millones de muertos. Creo que fue el fascismo, hermano gemelo del franquismo. Qué buenos somos los españoles de izquierdas perdonando a los asesinos, sobre todo sus familiares, que no sólo han pedido venganza en ningún momento, sino que han convivido con los asesinos y familiares de estos, dando un extraordinario ejemplo de perdón y sin rencor. Eso es lo que la Iglesia Católica debería valorar, pues se aproxima más al perdón y cumplimiento de la palabra de Dios. Pero en cambio, todos los domingos se ven en primera fila los que apoyaron al fascismo y dicen que el comunismo es el diablo, sin reflexionar de la gente que su fascismo ha matado, y un Papa que fue soldado nazi, y que posiblemente a algún piloto derribó y mató cuando disparaba con su antiaérea protegiendo la fábrica de la Wolswagen = Volkswagen(coche del pueblo)

Estimado compañero, también un abrazo para ti, me alegro de verte de nuevo!
Pues la verdad que echaba de menos tus admirables y valiosas intervenciones!
Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #65 en: 22 de Julio de 2010, 23:41:31 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Su objetivo era la dictadura del proletariado. ¡Dicho por ellos, sí!

Si sabes tanto de historia, entonces no podrás negar que el Partido Comunista de España nació de una escisión del PSOE, precísamente porque el PSOE no apoyaba la dictadura rusa del proletariado, y los comunistas que sí la apoyaban se separaron del PSOE por ese motivo, fundando el PCE, aunque luego lucharan unidos en el Frente Popular durante la guerra contra el fascismos, los objetivos no eran los mismos. Admítelo y no digas más demagogias y no te calientes más la cabeza, que ni tú ni nadie volverá a someter a este país al fascismo. Te aseguro que este país no lo consentirá.
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #66 en: 22 de Julio de 2010, 23:43:10 pm »
El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político marxista español formado el 14 de noviembre de 1921 a raíz de una escisión del PSOE formada por personas disconformes con la socialdemocracia y cuya intención inicial era sumarse a la III Internacional convocada por Lenin.

Fundado en sus orígenes por la unión del Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Desde 1986 forma parte de Izquierda Unida.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #67 en: 23 de Julio de 2010, 00:07:49 am »
¿Y me vuelves a poner Wikipedia como argumento?

¡¡Pero si fue Largo Caballero el que dijo en 1933 (y lo repetiría más tarde en unas cuantas ocasiones) que su objetivo era implantar la dictadura del proletariado!!

¿Pero qué es lo que me estás contando?
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #68 en: 23 de Julio de 2010, 00:17:06 am »
Para que veas: ¡Murcia!

Ese discurso del que te hablo fue pronunciado en Murcia antes del 15 de noviembre, y publicado en El Socialista el 15 de noviembre de 1933.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado CELTICA

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3040
  • Registro: 01/03/06
  • En búsqueda de la verdad
    • www.uned-derecho.com
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #69 en: 23 de Julio de 2010, 03:38:05 am »
Citar
Porque mi padre por ejemplo ha sido autónomo toda la vida y subsiste ahora con una pensión de 600€, tienen que vivir mi madre y él, mantener una casa, pagar luz, agua,comunidad, teléfono, ¿con que viven?y quieren congelar su pensión

Claro que es imposible.

Pero eso a los políticos no les importa - continúen bebiendo su vino a 3000 euros la botella.
"quotquotEl problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas."quotquot
Bertr

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #70 en: 23 de Julio de 2010, 12:19:29 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Para que veas: ¡Murcia!

Ese discurso del que te hablo fue pronunciado en Murcia antes del 15 de noviembre, y publicado en El Socialista el 15 de noviembre de 1933.

Claro, coño. Si tú estabas allí. Bueno, como te gusta la wiki, échale un vistacillo, no sin dejar de decirte antes, que puestos a elegir, yo también me hubiera puesto de lado de la dictadura del proletariado que no de la de Primo de Rivera, Hitler y Franco como haces tú. Creo que hay unos cuantos millones de asesinatos y muertos de diferencia.

Político de profesión, Largo Caballero ya participó en la primera huelga de obreros de la construcción en el año 1890 y se afilió al PSOE en 1894.

Participó en el Comité que organizó la huelga general revolucionaria de 1917 y, tras el fracaso de la misma, fue condenado a cadena perpetua e internado en el penal de Cartagena. Sin embargo, su encarcelamiento no duró mucho ya que fue puesto en libertad al resultar elegido diputado en las elecciones celebradas el año siguiente.

A la muerte en 1925 de Pablo Iglesias, fundador del partido, le sucedió junto a Julián Besteiro al frente de su sindicato, la UGT. Fue Vicepresidente (1908–1918) y secretario general (1918–1932 y 1934-1938) de la central sindical socialista.

Moderado en sus planteamientos al principio de su vida política, colaboró activamente con el gobierno de la dictadura del general Primo de Rivera aceptando el cargo de Secretario de Estado para el Trabajo, lo que permitió que el sindicato siguiera funcionado con normalidad con el Directorio militar sin provocar alteraciones en el orden público ni protestas contra la situación. Este hecho motivó una agria polémica con Indalecio Prieto, contrario a esta colaboración activa con la dictadura e impulsor después del movimiento republicano. Ello no impidió que apoyara, en todas las instancias, el buen hacer del dictador.

Ministro de Trabajo en 1931 con el primer gobierno de la II República, presidido por Alcalá-Zamora, continuó en el cargo hasta 1933 en los dos gobiernos siguientes, presididos por Azaña. Gozó de gran popularidad entre las masas obreras, que se veían reflejadas en él y en su forma de vida austera.

En 1933 se produce el triunfo electoral de la CEDA y tras la regresión que se observa en la política social de esta coalición, su pensamiento evoluciona hacia planteamientos más radicales y comienza a hablar de «revolución socialista» para destruir por la fuerza a la República burguesa y reaccionaria, y apoyar los planteamientos que darían lugar en octubre de 1934 a la fracasada revolución, que alcanza gran virulencia especialmente en Asturias y Cataluña y que es reprimida por el general Franco a las órdenes de la República. De nuevo es juzgado y condenado a treinta años de cárcel, aunque pronto fue puesto en libertad.

En noviembre de 1935 fue procesado en el Supremo por el nuevo Fiscal General de la República, Marcelino Valentín Gamazo, acusándolo nuevamente de rebelión militar como cabecilla de la Revolución del 34.[1] Fue absuelto el 1 de diciembre.[2]

Partidario de la alianza entre los diversos sindicatos y partidos obreros abogó por un pacto con el Partido Comunista y con el sindicato anarquista CNT, lo que provocó su enfrentamiento con otros líderes socialistas, en especial con Indalecio Prieto. Este enfrentamiento entre los revolucionarios caballeristas y los moderados prietistas fue incrementándose, hasta el punto que Largo Caballero llegó a ser denominado popularmente el «Lenin español» por estar a favor de la Sovietización.

Tras el derrumbe del gobierno Giral, el 4 de septiembre de 1936, ya en plena Guerra Civil, fue designado jefe del gobierno y ministro de la Guerra organizando un Estado revolucionario sobre las ruinas del republicano con la ayuda del poder de las milicias armadas, que habían sustituido el Estado de Derecho por comités de milicianos que aplicaban la justicia revolucionaria a su antojo, buscando, fundamentalmente, la eliminación física del adversario político normalmente tras un simulacro de juicio. Su instrumento, al principio, fue Stalin y el PCE estalinista. Con Stalin se cruza una carta en la que el dictador soviético le aconseja que cuide mucho la fachada burguesa de la República parlamentaria, en especial la facción de Azaña, y Largo le responde, sincerísimo, que el Parlamento goza de un «predicamento escaso entre nosotros». Lo cual, aunque imprudente era rigurosamente cierto. Su gran preocupación, aparte del curso de la contienda, es intentar mantener la disciplina en el ejército y la autoridad dentro de la zona republicana a cualquier precio. No obstante, el descontento por el curso desfavorable de la guerra y la insurrección protagonizada por el POUM y un sector de la CNT que se produce en Barcelona en mayo de 1937, al intentar tomar la policía el edificio de la Telefónica, bajo control de la CNT, y la negativa de Largo Caballero a firmar la ilegalización del POUM frente a presiones soviéticas, son utilizados, por los socialistas leales a Indalecio Prieto, los comunistas del PCE y los republicanos de izquierdas con el pleno consentimiento de Manuel Azaña como pretexto para provocar una crisis gubernamental y forzar su dimisión, siendo sustituido al frente del gobierno por el doctor Juan Negrín, también socialista.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

El día que demuestres que la información de wiki no es veraz, entonces podrás intentar desacreditar tal canal de información, chalao, que cada día lo estás más y no te das cuenta.
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #71 en: 23 de Julio de 2010, 12:26:22 pm »
La dictadura del proletariado es un tipo de régimen político postulado por el marxismo como fase de transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.[1]

De acuerdo al marxismo, la existencia misma de cualquier tipo de Estado implica la dictadura de una clase social sobre otra. De acuerdo a Karl Marx, en el régimen capitalista, incluso en las mayores condiciones de democracia burguesa, existe una dictadura de la burguesía, en detrimento de los trabajadores y el conjunto del pueblo.

Marx postula la necesidad de una revolución en la cual el proletariado se establezca como clase dominante, para disolverse paulatinamente como tal, en la transición hacia una sociedad sin clases. La dictadura del proletariado sería la etapa inmediatamente posterior a la toma del poder por parte de la clase obrera, en la que se crea un Estado obrero, el cual, como todo estado, sería una dictadura de una clase sobre otra (en este caso, de las clases trabajadoras sobre la burguesía).

En palabras de Lenin:

«Marx puso de relieve [...] que a los oprimidos se les autoriza para decidir una vez cada varios años qué miembros de la clase opresora han de representarlos y aplastarlos en el parlamento.
Pero, partiendo de esta democracia capitalista -inevitablemente estrecha, que repudia bajo cuerda a los pobres y que es, por tanto, una democracia mentirosa- [...] el desarrollo hacia el comunismo pasa a través de la dictadura del proletariado, y no puede ser de otro modo, porque el proletariado es el único que puede, y sólo por este camino, romper la resistencia de los explotadores capitalistas.
Pero la dictadura del proletariado, es decir, la organización de la vanguardia de los oprimidos en clase dominante para aplastar a los opresores, no puede conducir tan sólo a la simple ampliación de la democracia. A la par con la enorme ampliación del democratismo, que por primera vez se convierte en democracia para los pobres, en un democratismo para el pueblo, y no un democratismo para los sacos de dinero, la dictadura del proletariado implica una serie de restricciones puestas a la libertad de los opresores, de los explotadores, de los capitalistas. Debemos reprimir a éstos, para liberar a la humanidad de la esclavitud asalariada, hay que vencer por la fuerza su resistencia, y es evidente que allí donde hay represión, donde hay violencia, no hay libertad ni hay democracia.
Engels expresaba magníficamente esto en la carta a Bebel, al decir, como recordará el lector, que "mientras el proletariado necesite todavía del Estado, no lo necesitará en interés de la libertad, sino para someter a sus adversarios, y tan pronto como pueda hablarse de libertad, el Estado como tal dejará de existir."
Democracia para la mayoría gigantesca del pueblo y represión por la fuerza, es decir, exclusión de la democracia, para los explotadores, para los opresores del pueblo: he ahí la modificación que sufrirá la democracia en la 'transición' del capitalismo al comunismo».
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #72 en: 23 de Julio de 2010, 12:27:51 pm »
El Comunismo, entendido como movimiento socio-político, es un conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es -particularmente desde la adopción de la doctrina marxista- la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto última forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la gran propiedad privada (especialmente la de los medios de producción sociales) y en la emancipación del proletariado (históricamente explotado) como la primer clase oprimida sin economía propia (su fuerza de trabajo es aprovechada por el capitalista, quién se apropia de su plusvalía),[3] negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en una comunidad comunista.[4]

Debido a la popularidad de la revolución rusa de 1917 y la polarización política entre los regímenes socialistas y el capitalismo occidental, el Comunismo se ha identificado casi exclusivamente con la doctrina marxista-leninista. Sin embargo, existen otras doctrinas comunistas (algunas previas al marxismo-leninismo, otras contemporáneas, y otras posteriores) tales como el anarcocomunismo con fundamento en posturas sociobiologistas (Piotr Kropotkin, Aldous Huxley), el comunismo de consejos de base marxista pero no leninista, el comunismo cristiano premoderno y moderno (Tomás Moro, los Shakers de Manchester[5] , Gerrard Winstanley), el comunismo feudal que llamó la atención del último Marx[6] (los Mir tradicionales rusos, los isleños escoceses de St Kilda[7] ), variantes secularizadas del comunismo religioso milenarista (Gabriel Bonnot de Mably, Morelly) y movimientos no revolucionarios como el de las comunas hippies y los kibbutz israelíes, entre otros
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #73 en: 23 de Julio de 2010, 12:29:34 pm »
Causas de la Revolución rusa
La Revolución rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado socialista y en una superpotencia económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría.

En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado socialista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.

Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución rusa.

[editar] Causas económicas
Las causas económicas de la Revolución rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia (véase Causas políticas); en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.

[editar] Causas sociales
Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaban una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna tierra que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban pequeñas parcelas que trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue insuficiente, con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones. La I Guerra Mundial sólo aumentó el caos. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se vieron superpobladas, viviendo bajo condiciones que rápidamente empeoraron. Para colmo, mientras que la cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento tras el frente se empobrecía más y más. En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la Revolución.

[editar] Causas políticas
La faceta política de la Revolución rusa es, esencialmente, el resultante de la combinación de los problemas sociales y económicos mencionados arriba. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica.

Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera (véase Domingo Sangriento). El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno.

Sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Poco ayudaron estas cifras a la moral del ejército. Empezó a haber motines, y en 1916 empezaron a circular rumores de confraternización con el enemigo. Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la Duma (cámara baja del parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Como era de esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el régimen colapsó durante la Revolución de febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados.

"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #74 en: 23 de Julio de 2010, 12:31:09 pm »
Revolución de febrero
Artículo principal: Revolución de febrero
La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.

Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre.

Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.

[editar] Revolución de octubre
Artículo principal: Revolución de octubre
 
Vladimir Lenin, líder de la revolución bolchevique de octubre
León Trotsky ayudó a Lenin en la revolución.La Revolución de Octubre fue liderada por figuras tales como León Trotsky o Vladimir Lenin, y basada en las ideas de Karl Marx. Marcó el inicio de la expansión del comunismo en el siglo XX. Ésta fue mucho menos espontánea que la revolución de Febrero y fue resultado de planes deliberados y actividades coordinadas desde principio a fin. La asistencia logística y financiera de la inteligencia alemana vía su agente clave, Alexander Parvus, fue una pieza fundamental.

El 7 de noviembre de 1917, los líderes bolcheviques Vladimir Lenin y León Trotsky lideraron a los revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional (Rusia aún estaba usando el calendario juliano, de modo que las fuentes del momento citan la fecha como 25 de octubre). La Revolución de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el gobierno provisional, encabezado por Kerensky, por el poder organizado y deliberativo de los soviets obreros, soldados y campesinos, verdaderos organismos de participación política y asamblearia por parte de las clases trabajadoras de la población. Sin embargo, aunque muchos bolcheviques (tales como León Trotsky y el propio Lenin) apoyaban una democracia soviética, el modelo de «reformas desde arriba» y del socialismo en un solo país ganó el definitivo poder en detrimento de la teoría de la revolución permanente de Trotsky cuando Lenin murió y Stalin asumió el control de la URSS y del Partido Comunista de la Unión Soviética. Trotsky y sus simpatizantes, además de otros comunistas democráticos y anarquistas, fueron perseguidos y finalmente encarcelados o asesinados.

Después de octubre de 1917, muchos miembros del Partido Socialista Revolucionario y Anarquistas se opusieron a los Bolcheviques a través de los soviets. Cuando esto falló, provocaron varias revueltas en una serie de sucesos llamados la «Tercera revolución». El más notable ejemplo fue la Rebelión de Tambov, entre 1919 y 1921, y la Rebelión de Kronstadt en marzo de 1921. Estos movimientos, que exigían una extensa variedad de demandas y carecían de una efectiva coordinación, fueron finalmente aplastados durante la Guerra civil.

[editar] Guerra civil
Artículo principal: Guerra civil rusa
La Guerra civil rusa, que estalló en 1918 tras un breve periodo después de la Revolución de octubre, trajo muerte y sufrimiento a millones de personas de ambos bandos sin importar su postura política. Los contendientes eran denominados, por un lado, los «rojos», comunistas y revolucionarios, y, por el otro, los «blancos», fuerzas contrarrevolucionarias organizadas por altos mandos del antiguo Ejército Ruso, tales como los generales Kornilov y Alexeiev, en torno a los llamados Ejércitos de Voluntarios, que agruparon principalmente a monárquicos zaristas, reaccionarios y conservadores, protofascistas, liberales y capitalistas, nacionalistas, y socialistas moderados o reformistas, tales como los social-revolucionarios de derecha y los mencheviques, que se oponían a la revolución bolchevique. Además de aquellas viejas capas de la población que veían perder sus privilegios o posición social, o se veían beneficiados por el anterior sistema, los blancos recibían el apoyo de potencias extranjeras tales como el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón, Polonia y Turquía, que intervinieron activamente en la contienda mediante el envío de material, recursos, aparato logístico o numerosos contingentes de tropas.

[editar] La Revolución rusa en el mundo
Hay quien dice que la revolución rusa fue ideada para extenderse a través de todo el mundo. Lenin y Trotsky dijeron que la meta del socialismo en Rusia nunca se llevaría a cabo sin el éxito del proletariado mundial en otros países, como se vio en la Revolución Alemana. Sin embargo, hasta el día de hoy, este asunto es objeto de opiniones contradictorias por varios grupos y partidos marxistas sobre la historia comunista .

Algunas fuentes declaran que fue Stalin el primero en rechazar la idea, afirmando que el socialismo era posible en un solo país.

En cambio otras fuentes (principalmente trotskistas) afirman que esto fue simplemente una excusa de Stalin y sus seguidores para revocar los avances democráticos obtenidos durante la revolución y consolidar su dictadura burocrática.

La confusión sobre la postura de Stalin en la materia deriva del hecho de que, después de la muerte de Lenin en 1924, manejó con éxito el argumento de éste (el triunfo del socialismo necesita del esfuerzo de los trabajadores en todo el mundo) para derrotar a sus competidores en la sucesión acusándoles de traicionar a Lenin y, por extensión, los ideales de la Revolución de Octubre. También mandó ejecutar a muchos de ellos durante la Gran Purga.

[editar] Personajes Importantes
Vladimir Lenin
Nicolás II
Mikhail Frunze
Nestor Makhno
Aleksandr Kérensky
León Trotsky
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #75 en: 23 de Julio de 2010, 13:49:27 pm »

Citar
¡¡Moderado en sus planteamientos al principio de su vida política!!

 ;D ;D ¡Me quiero morir!

Chalao el zoquete que ha escrito esto. ¡Cómo puede creerse semejante patraña!

Si tengo los discursos del propio Largo Caballero... Y yo sé que no es así.

¡Qué es lo que me estás contando!

Por cierto: PCE. Fundado en 1921, ¡¡Y yo estoy hablando de 1933!! Doce años en política es todo un mundo, en doce años un Lerroux subversivo y filoterrorista, se vuelve moderado y defensor de la legalidad, por poner un ejemplo.

No sólo eso, sino que además hay que tener en cuenta el papel del socialismo y el comunismo ante la I Guerra Mundial, porque (y cito de memoria) mientras los primeros defendieron a los Gobiernos de sus países, los segundos defendieron la paz a cualquier precio, incluso haciendo vergonzosas claudicaciones territoriales, como hizo Lenin. Y lo hicieron, no por convicción, sino por oportunismo, porque no les importaba perjudicar al conjunto de los ciudadanos, si ese era el precio del poder. Y aparte era un pacifismo absolutamente hipócrita y demagógico, que no se compadece en modo alguno con sus actuaciones posteriores, ya en el poder.

En este contexto es donde hay que situar, algunas escisiones en el socialismo. Lo que no quita que el PSOE y Largo Caballero, defendieran en 1933 la dictadura del proletariado. Y en este sentido, la destitución del moderado Besteiro, fue lo que abrió el camino hacia la deriva totalitaria, antidemocrática y golpista del PSOE, enemigo del Estado de derecho.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #76 en: 23 de Julio de 2010, 14:15:36 pm »
Me equivoqué, no había leído bien lo que puso Joaquín. Lo que he citado, vamos.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #77 en: 23 de Julio de 2010, 16:20:44 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Citar
¡¡Moderado en sus planteamientos al principio de su vida política!!

 ;D ;D ¡Me quiero morir!

Chalao el zoquete que ha escrito esto. ¡Cómo puede creerse semejante patraña!

Si tengo los discursos del propio Largo Caballero... Y yo sé que no es así.

¡Qué es lo que me estás contando!

Por cierto: PCE. Fundado en 1921, ¡¡Y yo estoy hablando de 1933!! Doce años en política es todo un mundo, en doce años un Lerroux subversivo y filoterrorista, se vuelve moderado y defensor de la legalidad, por poner un ejemplo.

No sólo eso, sino que además hay que tener en cuenta el papel del socialismo y el comunismo ante la I Guerra Mundial, porque (y cito de memoria) mientras los primeros defendieron a los Gobiernos de sus países, los segundos defendieron la paz a cualquier precio, incluso haciendo vergonzosas claudicaciones territoriales, como hizo Lenin. Y lo hicieron, no por convicción, sino por oportunismo, porque no les importaba perjudicar al conjunto de los ciudadanos, si ese era el precio del poder. Y aparte era un pacifismo absolutamente hipócrita y demagógico, que no se compadece en modo alguno con sus actuaciones posteriores, ya en el poder.

En este contexto es donde hay que situar, algunas escisiones en el socialismo. Lo que no quita que el PSOE y Largo Caballero, defendieran en 1933 la dictadura del proletariado. Y en este sentido, la destitución del moderado Besteiro, fue lo que abrió el camino hacia la deriva totalitaria, antidemocrática y golpista del PSOE, enemigo del Estado de derecho.

Ya. Pues menos mal que vino el demócrata de Franco y tus colegas de la Falange a solucionarlo todo, íntimos amigos del fascísmo y el nazísmo, éste último derrotado en la segunda guerra mundial. Ante la amenaza, has pensado que quizás, actuando en su propia defensa tuvieron que abrazar y apoyar el comunismo y el poder del proletariado importado de Rusia para evitar lo que finalmente ocurrió, caer en manos del poder más diabólico del mundo: EL FASCISMO que tú apoyas.
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado cromwell

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1843
  • Registro: 16/11/07
  • 4 de julio de 1776
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #78 en: 23 de Julio de 2010, 16:30:59 pm »
Ni presente ni futuro. El día que aquí se prohiba a TODOS los partidos fascistas y comunistas (que son bastantes)  tendremos un estado más racional y maduro, sin complejos ( es increíble que se permitan partidos que quieren destruir el propio sistema, para fliparse). Abrazar el comunismo es lo mismo que abrazar el fascismo, por eso Inglaterra no ayudó a los republicanos (ver las cartas de Churchill sobre el tema).
2 Alcaldes de Parla fuera por golfos.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL FRANQUISMO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
« Respuesta #79 en: 23 de Julio de 2010, 18:37:38 pm »
Pero está claro que ni aprenden, ni quieren aprender. Tal y como ya he dicho un montón de veces.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.