¿ alguien de la cuota de administrativo podría colgar el índice del libro " Principios de Derecho de la Unión Europea", editado por COLEX de este año ? Es que saqué el libro de la biblioteca de edicion anterior y sus epígrafes no coinciden con los del programa.
Hola funcionaria.
Voy a empezar a escribir (sin tener que dar vuelta a esta "olla" mía, que por poco me la dejo intentando aclarar una cuestión sobre el usufructo) eso que pides; eso sí, si no termino porque son bastantes páginas, lo haré mañana.
CAPÍTULO I. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA. Jesús Ángel Fuentetaja PastorI. EL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA
II. LA FUNDACIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
1. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1951)
2. La nonata Comunidad Europea de Defensa (1952)
3. La Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (1957)
III. EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
1. La implantación de las Instituciones y de las políticas europeas
2. Del veto francés a la crisis de la "silla vacía"
2.1. El primer veto francés a la adhesión del Reino Unido (1963) y el Plan FOUCHET
2.2. La "crisis de la silla vacía" y el compromiso de Luxemburgo
3. La década de los setenta (

)
3.1. La primera ampliación
3.2. La evolución institucional de las Comunidades
3.3. La crisis económica y su repercusión sobre el mercado común y las políticas comunitarias
3.4. La cooperación política europea
4. El Acta Única Europea (1986)
IV. TRANSFORMACIÓN Y CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EUROPEA
1. El Tratado de la Unión Europea (1992)
2. El Tratado de Amsterdam (1997)
3. El Tratado de Niza (200)
4. El nonato Tratado por el que se establecía una Constitución para Europa (2004)
5. El Tratado de Lisboa (2007)
CAPÍTULO II. NATURALEZA Y CARACTERES DE LA UNIÓN EUROPEA. Enrique Linde PaniaguaI. LA UNIÓN EUROPEA Y LA COMUNIDAD EUROPEA DE LA ENERGÍA ATÓMICA COMO ORGANIZACIÓN INTERNACIONALES SINGULARES. NATURALEZA Y PERSONALIDAD JURÍDICA
1. la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica en el contexto de las organizaciones internacionales
2. Naturaleza y personalidad jurídica de la Unión y de las Comunidades Europeas
2.1. Antecedentes
2.2. Naturaleza y personalidad jurídica tras el Tratado de Lisboa
II. LOS VALORES, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA UNIÓN EUROPEA. LA DEMOCRACIA COMO PRINCIPIO CONSTITUTIVO DE LA UNIÓN EUROPEA
1. Los valores, principios y objetivos de la Unión
2. La defensa de la democracia
2.1. Recomendación derivada de la constatación de un riesgo claro de violación grave de los valores del artículo 2 del TUE
2.2. Suspensión de derechos derivada de la constatación de la violación grave y persistente de los principios del artículo 2 del TUE
III. LA ESTRUCTURA DE LA UNIÓN
IV. LA UNIÓN EUROPEA COMO ORGANIZACIÓN ABIERTA
1. la adhesión de nuevos Estados
2. Una organización que se reforma permanentemente
V. EL ESTATUTO DE LOS ESTADOS MIEMBROS
1. La Unión y la Comunidad Europea de la Energía Atómica como organizaciones integradas por Estados. La cotitularidad debilitada de los ciudadanos de la Unión
2. La igualdad de los Estados miembros. Principio de no intervención y cláusula de seguridad
2.1. La igualdad de los Estados miembros y otros aspectos de su régimen jurídico
2.2. El principio de no intervención
2.3. La cláusula de seguridad
3. La quiebra del compromiso indefinido de permanencia de los Estados miembros en la Unión Europea. La consagración del derecho de secesión de los Estados miembros
VI. PRINCIPIOS Y TÉCNICAS GENERALES QUE RIGEN EL SISTEMA COMPETENCIAL DE LA UNIÓN
1. La deficiente configuración competencial en los Tratados de la Unión Europea y de Funcionamiento de la Unión Europea
2. El principio funcionalista y su aparente liquidación por el Tratado de Lisboa
2.1. La incompatibilidad del principio funcionalista con el artículo 93 de la Constitución española
2.2. La determinación competencial como segunda objeción al funcionalismo
3. El principio de atribución como rector de la distribución de competencias entre la Unión y los Estados miembros
4. La cláusula de flexibilidad del artículo del 352 TFUE y su incidencia en el principio de atribución
4.1. Caracteres generales
4.2. La intervención de los Parlamentos nacionales
4.3. La interdicción de la armonización sobrevenida
5. La cláusula del artículo 296 del TFUE y su incidencia en el principio de atribución
6. Los principios de subsidiariedad y proporcionalidad. La extensión del control de la subsidiariedad a los Parlamentos nacinoales de los Estados miembros
6.1. Presupuesto y ámbito de aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad
6.2. La subsidiariedad como control de la suficiencia y la eficiencia de la actuación de la Unión
6.3. Los procedimientos de subsidiariedad y proporcionalidad como conjunto de juicios de oportunidad
6.4. La exclusión del juicio de oportunidad como consecuencia de la determinación de los Tratados. Las competencias de ejercicio obligatorio
6.5. La intervención de los Parlamentos nacionales
6.6. El principio (hay una errata en el manual, pone principado) de proporcionalidad:diferencias y semejanza con el principio de subsidiariedad (esto es algo personal, pero pudiera ser una perfecta pregunta de examen, puesto que al profesor Linde le gusta las "comparativas")
6.7. Conclusiones
7. El principio de coherencia
8. Objetivos que rigen el ejercicio de las competencias
8.1. Los objetivos generales
8.2. Los objetivos genéricos y específicos de las políticas y acciones de la Unión
8.3. Los objetivos transversales de las políticas y acciones de la Unión
9. Tipología competencial
9.1. Introducción
9.2. Competencias exclusivas
9.3. Competencias compartidas. Su carácter residual
9.4. Competencias de coordinación de las políticas económicas, de empleo y social
9.5. Competencias de apoyo, coordinación o para completar la acción de los Estados miembros
9.6. Competencias en el ámbito de la política exterior y de seguridad común
VII. LOS DERECHOS HUMANOS: ¿UNA CONCEPCIÓN UNIVERSAL DEL HOMBRE O UNA CONCEPCIÓN OCCIDENTAL DEL HOMBRE?
VIII. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LOS TRATADOS DE LAS COMUNIDADES Y DE LA UNIÓN EUROPEA
IX. LA CIUDADANÍA DE LA UNIÓN
1. La condición de ciudadanos de la Unión y derechos que derivan de la misma
2. El derecho a circular y residir libremente en el territorio de la Unión
3. El derecho al sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y en las elecciones municipales
4. El derecho a la protección de las autoridades diplomáticas y consulares
5. El derecho de petición ante el Parlamento Europeo y el derecho a dirigirse a las instituciones, órganos y organismos de la Unión
6. Los derechos de la buena administración, el acceso a documentos y a someter los casos de mala administración al defensor del pueblo
6.1. El derecho de la buena administración
6.2. El derecho de acceso a los documentos
6.3. El derecho a someter los casos de mala administración de las instituciones, órganos y organismos de la Unión al Defensor del Pueblo
X. LA CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA
1. La naturaleza de la Carta
2. El contenido de la Carta
3. El ámbito de aplicación de la Carta
4. Las relaciones de la Carta con el Convenio de Roma
5. Los instrumentos jurídicos para la protección
XI. EL SISTEMA EUROPEA Y LA QUIEBRA DE LA SOBERANÍA NACIONAL
XII. EL COMPROMISO DE LA UNIÓN EUROPEA CON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
XIII. LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
1. Las garantías que se deducen de la configuración de los derechos
2. Las garantías de los derechos fundamentales en el Derecho español
2.1. La densidad y naturaleza de los derechos y libertades
2.2. Las garantías normativas y jurisdiccionales de los derechos